Foto: Josefina Jacquin / Archivo particular
En Noviembre de 1985, la artista plástica Josefina Jacquin cuenta la historia del Holocausto del Palacio de Justicia, la tragedia de Armero y la Señorita Colombia a través de una obra de 12 ediciones de serigrafía y dos instalaciones. Jacquin además de narrar una cronología noticiosa busca reflexionar sobre estos hechos políticos y sociales.
La estética de Noviembre 1985 se inspira en el trabajo de los 80 del artista Pop Andy Warhol, quien retrataba celebridades de Hollywood con imágenes en un fondo de brillante colorido. Aunque la artista también utiliza la repetición para crear collages de diferentes personajes no elige celebridades, si no que traza imágenes de protagonistas que según ella “nadie quiere hablar de ellos” como su hermano Alfonso Jacquin, líder del M-19, quien participó en la toma del Palacio de Justicia. La obra es un homenaje a Alfonso, desaparecido en el Holocausto del Palacio y una búsqueda personal de la artista. “Me tomó muchos años de trabajo. Es un trabajo catártico que hice por él, pero también por mi misma. Es un proceso que me ha dado muchas respuestas del porqué me fui de Colombia”.
Josefina de origen samario ha vivido la mayor parte de su vida fuera de Colombia. En 1985 finalizó sus estudios de Restauración y Museología en Florencia, Italia. En 1995, obtuvo su pregrado en Artes Visuales con énfasis en grabado de la Universidad Estatal de San Francisco y su Maestría en Artes Visuales en el San Francisco Art Institute en 1997. Su obra ha sido expuesta en numerosas instituciones en Estados Unidos y en el exterior. Actualmente vive en California donde se dedica a la docencia y continúa su trabajo artístico.
Josefina Jacquin, hermana de uno de los guerrilleros del M19 que se tomó el Palacio de Justicia, se inspiró en ese trágico período para sus obras de arte. El año pasado se canceló su exposición en la Corte Suprema, pero ahora se puede ver en la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán de la Universidad Nacional.
Aunque la artista vivió a distancia la toma del Palacio lo relató así: “yo vivía en Italia y lo que vi fue las imágenes de los tanques entrando al Palacio. Llamé a mi casa para ver si todo andaba bien y me dijeron que Alfonso había hecho parte de la toma y que no se sabía nada más. Se vivió con mucho miedo porque era muy diferente ser familia de una víctima que de un guerrillero, era vivir un luto con vergüenza. Yo era muy joven, tenía como 24 años y no tenía la experiencia para entender lo que estaba pasando y saber cuál era mi papel. Mi hermano ni siquiera tiene estatus de desaparecido”.
Alfonso Jacquin, abogado constitucionalista de la Universidad del Atlántico tenía 31 años cuando desapareció. Es recordado por su oratoria, su inteligencia y su calidad humana e intelectual. Incluso algunos llegaron a afirmar que Alfonso se perfilaba como el sucesor de Jaime Bateman, inspirador y máximo líder de la guerrilla del M-19. Recordemos que en la toma del Palacio se escuchó a Alfonso en una de las conversaciones telefónicas: «Les habla Alfonso Jacquin, segundo al mando de este operativo. El presidente de la República no le ha pasado al teléfono al presidente de la Corte y se va a morir, porque el presidente de la República, ni siquiera con su poder jurisdiccional… es increíble que el M-19 no es el que se ha tomado el Palacio de Justicia, se lo tomó [sic] los tanques del Ejército… (Disparos, explosiones, gritos)…es increíble… el Ejército entró con sus tanques y están sonando los tiros, cuando entren en este piso nos morimos todos, sépalo.2
La obra
“Por muchos años yo bloquee estos acontecimientos y comencé un proceso de búsquedas. En 2010 recibí una residencia artística de Kala Art Institute de Berkeley y como siempre había pensado en hacer un trabajo con la imagen de los tanques entrando al Palacio, por ser una imagen iconográfica de mi generación, realicé mi propuesta a partir de allí. Antes había hecho trabajos sobre la guerra de Estados Unidos y luego empecé a trabajar sobre la guerra que me había afectado a mí. Luego de 25 años he tenido un proceso de pensar mucho, pero también de sanación. Alfonso hizo parte de la gente que quería cambiar el mundo cuando ingresó al M-19”, así explicó Josefina el surgimiento de su más reciente obra.
En la obra se encontrarán imágenes, además de las de su hermano Alfonso, las de la toma del Palacio de Justicia a través de un tríptico que usa los colores de la bandera colombiana. La artista comentó que realizó un juego de repetición de imágenes como Andy Warhol. “La entrada al Palacio es más grande de lo que realmente es, anulo todo lo que está al final como una entrada al vacio o a un agujero negro donde el país se hunde por muchos años”.
Otra de las imágenes es la de Pablo Escobar para la artista no se trata de una apología, “él marca un momento en que se declara enemigo del país y fue un personaje muy aterrador que según comentan pagó al M-19 para que entrara al Palacio y quemara los archivos”.
El retrato del presidente Belisario Betancur se parece al de Prince de Warhol porque la cabeza está flotando, dijo Josefina. “Esa imagen la saque de un afiche de campaña de Belisario que decía: Belisario el presidente de la paz y sin embargo tuvo en sus manos evitar esto y no lo hizo”.
Omaira, la niña que representó la tragedia de Armero es uno de los más tristes, según la artista. “Habla de una tragedia que pudo ser evitada. Armero quedó borrado del mapa. Y Omaira fue una de las primeras personas que murió frente a las cámaras. Cuando terminé este retrato me puse a llorar”.
En Señorita Colombia 1985, aparece la imagen de María Mónica Urbina y se inspira en el retrato de Carolina de Mónaco de Warhol. “Quizás es una de las imágenes que en contraste con las anteriores aligera la temática de Noviembre 1985”.
Josefina dijo que no incluyo ningún militar en la obra porque no quería individualizar. También afirmó que había sido muy clara la fuerza con la que ellos se habían tomado el Palacio.
El veto de la Corte Suprema de Justicia
Noviembre 1985 fue exhibida en la embajada de Colombia en San Francisco en 2011. En Colombia se iba a exhibir en la Corte Suprema de Justicia en marzo del mismo año, pero su obra fue vetada por la Corte a último momento, sin mayor explicación. Josefina contó lo sucedido: “la exposición era un hecho en la Corte Suprema de Justicia y teníamos las invitaciones impresas. Faltando una semana para montar la exposición el 26 de febrero, ya que la inauguración iba a ser el 3 de marzo de 2011, recibí un e-mail muy lacónico firmado por la Secretaria General de la Corte diciendo que mi obra no entraba en las líneas estéticas que manejaba el Palacio de Justicia. Ellos no son una institución cultural que manejan curaduría y yo no entendí de que línea conceptual hablaban. Ya habían mostrados trabajos de otros artistas. En mi caso creo que fue una cuestión simplemente política por ser quien soy, la hermana de Alfonso Jacquin y por la solicitud de la Procuraduría General de condenar a varios integrantes del M-19 por los hechos del Palacio, entre ellos Alfonso. Me pareció una falta de oficialidad recibir el veto firmado por una secretaria. Cuando yo sé que la Sala se reunió y decidió no mostrar mi trabajo”.
La obra se exhibirá en Bogotá en la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán de la Universidad Nacional de Colombia (Calle 42 Nº 15 – 52) desde el 14 de junio hasta el 16 de septiembre.
/ Reina Lucía Valencia
Pingback: Un vistazo desde el arte al holocausto del Palacio de Justicia | Oropéndola