Foto: Hentique Capriles y Hugo Chávez | tomada de infolatam.com
/ Por Pável Rondón*. Las elecciones en Venezuela del 7 de octubre se decidirán entre dos partidos recientemente creados; el PSUV de Hugo Chávez y Primero Justicia de Henrique Capriles. El primero fundado en el año 2008 con antecedentes en grupos surgidos después del alzamiento cívico-militar dirigido por Chávez el 4 de febrero del año 1992. El sector de Capriles se inauguró triunfando en alcaldías de la Gran Caracas, hacia las zonas donde habitan las clases medias y altas de la capital nacional.
El debate electoral entre estas noveles organizaciones se realiza dentro de los parámetros que resultan de los cambios que vive América del Sur y que muchos denominan, viraje a la izquierda. Los dos candidatos simbolizan esa controversia, cuyo primer signo es su separación de los partidos tradicionales, hoy reducidos y casi inexistentes. El candidato del socialismo del siglo XXI Hugo Chávez se presenta exponiendo lo que ha hecho su gobierno ante el cuadro de insuficiencias, desigualdades y falta de independencia en las relaciones internacionales, que dejaron aquellos viejos partidos, en los años inmediatamente anteriores a la elección de Chávez.
Esos cuarenta años comenzaron con la salida de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, a partir del Pacto de Punto Fijo, acuerdo mediante el cual, Acción Democrática, partido socialdemócrata, afín al Liberal de Colombia junto con COPEI, demócrata cristiano cercano a los conservadores de todos los lugares, empezaron a gobernar en el año 1958.
Fue un entendimiento similar al Acuerdo de Sitges firmado por los líderes colombianos Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez, para que liberales y conservadores se alternaran en la presidencia de la república después de la salida del dictador Gustavo Rojas Pinilla. Esa asociación no tuvo la constitucionalidad del Frente Amplio colombiano, pero si la capacidad restrictiva suficiente para impedir el funcionamiento del Partido Comunista, único factor de oposición para entonces.
Dos candidatos representativos de dos tendencias políticas antagónicas son los dos candidatos más fuertes en el proceso electoral del vecino país. El ex embajador de Venezuela en Colombia, Pável Rondón, hace un recorrido por los dos movimientos que agitan la campaña electoral en esta última semana.
En esta campaña se enfrentan reflejos de aquel pacto. Una tendencia de izquierda y socialista, ahora no excluida, sino mayoritaria y gobernando obviamente. Y la de inspiración liberal y de mercado etiquetada para esta contienda como de progreso centro-izquierdista, encabezada por Capriles, quien se ha unido a los viejos partidos. Este candidato hace supremos esfuerzos para que no se perciba esa identidad.
Precisamente finalizando la campaña, aparece un debate donde entran las posturas ideológicas en las propuestas programáticas presentadas a los electores. Cuatro partidos políticos: Unidad Democrática, Piedra, Manos por Venezuela y Cambio Pana se retiraron de la campaña. También de manera individual, dos dirigentes se separaron y pidieron debatir el “programa oculto” de Capriles, estos son un diputado nacional y Vicepresidente del partido Un Nuevo Tiempo y el otro ex gobernador de un estado petrolero del oriente venezolano.
Los separatistas dicen que el subrepticio programa es de corte neoliberal, siendo denominado el paquetazo, en remedo de los paquetes que aplico el FMI en los noventa y que en Venezuela generó la más grande rebelión popular en la historia del país, conocida como el Caracazo, en febrero del año 1989, con saldo de cientos de víctimas.
Eso es una muestra del contenido internacional de la campaña. De lo que ocurriría ante el triunfo de uno u otro candidato. Con el triunfo de Chávez, se mantendrá el estimulo la integración latinoamericana y el fortalecimiento de la autonomía y la autodeterminación. De ganar Capriles, posibilidad negada por la mayoría de las encuestas, Venezuela volvería a plegarse a las políticas hemisféricas pautadas en Washington y serían afectadas las políticas de cooperación y complementariedad de Venezuela con países del Caribe, Sur América y otras partes del mundo.
* Pável Rondón es politólogo, profesor universitario y ex embajador de Venezuela en Colombia.