Foto: Cecilia López Montaño | revista Cambio
La economista y ex ministra Cecilia López habla en entrevista con Oscar Sevillano para Arcoiris.com.co, sobre la crisis de la salud y sus posibles soluciones. Esta la primera de una serie de entregas sobre el problema de la salud en Colombia.
Oscar Sevillano (OS): Desde su punto de vista, ¿quién tiene la culpa de la crisis en la salud, la ley 100 o la falta de control de la Súper intendencia de Salud?
Cecilia López Montaño (CLM): Varias de mis opiniones se refieren al hecho de que llevamos varios años de crisis en el sistema de salud. La ley 100 dio lugar a un contrato perverso entre el Estado y el sector privado, en donde se entregaron unas cantidades multimillonarias de recursos públicos, sin ejercer mayor control. La salud quedó en manos de los menos interesados en que los colombianos contaran con un buen sistema y a su medida, porque las Entidades Promotoras de Salud (EPS) se dedicaron a llenar sus arcas y hacer inversiones financieras, cosa para lo cual no fueron creadas.
OS: ¿Decir que una de las fallas está en que las EPS se desviaron del fin para el cual se las crearon?
CLM: Por supuesto, y éstas, a su vez, crearon un sistema de enfermos, y esto no lo soluciona nadie. Pero el problema no se queda ahí, la salud pública también se debilitó.
OS: ¿No será más bien que las reformas que se le hicieron a la Ley 100 no apuntaron a donde debía ser?
CLM: Aquí hay un problema de corto plazo que debe ser resuelto por el Gobierno nacional, y es el flujo de fondos. Pero más allá de esto, estimo conveniente que se abra un debate donde el sector de salud en su conjunto. Gremios económicos y el sector político deben discutir sobre el sistema de salud que el país necesita. Aquí no se trata solo de hacer remiendos a determinada ley, de lo que se trata es de mirar los problemas estructurales del sistema de salud.
OS: ¿Y en esos problemas estructurales no se encuentra la Ley 100?
CLM: La Ley 100 ha dado origen a temas que son muy difíciles de cambiar. Con ella se crearon los oligopolios, las EPS se volvieron conglomerados económicos, etc., y veo al ministro Gaviria encerrado tratando de solucionar problemas de corto plazo, que me parece bueno, pero me gustaría verlo debatiendo sobre el sistema que el país necesita.
OS: ¿Considera que sería mejor la creación de una gran EPS de carácter público, que se asemeje al Instituto de Seguro Sociales de los años ochenta y parte de los noventa?
CLM: Nadie quiere regresar al pasado. Las personas que les reconocemos unas bondades al Seguro Social que el sistema de EPS no tiene, estamos convencidos de que éste terminó por convertirse en una clínica de enfermos, pero tampoco queremos continuar con la Ley 100 tal y como está. Aquí se requiere de un sistema mixto, pero ojo, los privados no pueden seguir maximizando los recursos como si estos fuesen propios, son recursos del Estado. Aquí se ha visto como las EPS en los últimos años se han vuelto un negocio rentable, mientras la salud de los colombianos va en detrimento.
OS: Desde su punto de vista, ¿cuál es el modelo ideal?
CLM: Hay que dejar del modelo actual lo que efectivamente es bueno, pero rediseñando lo que está fallando. Creo que es necesario que este nuevo modelo combine lo público y lo privado con reglas de juego claras, en donde el Estado pueda modularlo y vigilarlo.
OS: En ese nuevo modelo, ¿cabe el Fosyga?
CLM: Hay que mantener el aseguramiento público, lo que no significa que todo sea público. Pero éste no puede desaparecer para darle paso a un aseguramiento privado, que es un modelo que ha sido una tragedia en los Estados Unidos, que era lo que el ministro de Protección Salud ya fallecido, Juan Luis Londoño, quería imponer en Colombia, y que por fortuna quienes nos oponíamos, pudimos evitar porque esto terminaría privatizando la salud. El seguro público es necesario mantenerlo. También creo que es bueno revivir la salud preventiva, que es algo que las EPS no hacen.
OS: ¿Qué cree entonces que se deba hacer con las EPS?
CLM: Hay que obligarlas para que los recursos de la salud que se les entregan, los inviertan pensado en los usuarios y no en sus ganancias. Esto debería ser apoyado por los gremios económicos que tienen a sus trabajadores afiliados a ellas; por lo tanto, no me parece conveniente que tanto ellos, como reconocidos economistas, se pongan en la tarea de enviarle cartas al Ministro de Salud y al Presidente de la República pidiéndole no tocar la Ley 100, cuando eso es justamente lo que hay que hacer para corregir ese flujo de fondos.
OS: Si la salud presenta grandes fallas, es porque la Súperintendencia de Salud no ha ejercido su papel de control y vigilancia.
CLM: Podemos cambiar el modelo, pero seguiríamos en las mismas, si no se ajustan a los nuevos roles. El sector público pasa de ser el proveedor, para ser el diseñador y vigilante de la política, lo que quiere decir que para poder supervisar, debe ser más fuerte que los entes a los cuales va a vigilar, y esto no pasó. La Súperintendencia de Salud es un enano al lado de EPS, como Saludcoop, Sanitas, etc., y así es muy complicado ejercer ese papel. Por otro lado, no se limitó la capacidad de inversión de las EPS, y estas terminaron con campos de golf, colegios, clubes privados, etc.
OS: No se olvide que los congresistas también juegan un papel importante aquí, porque han aceptado el lobby de las EPS, quienes a través de ellos neutralizan a la Súperintendencia que históricamente ha tenido como cabeza a un líder político.
CLM: Me parece muy irresponsable que el Gobierno les suelte la reforma a la salud a los congresistas, sin ningún control. Muchos de los congresistas de la Comisión Séptima han tenido vínculos muy cercanos con ASEMI, de quien se dice ha financiado sus campañas, si eso es cierto, haría muy difícil que una reforma al sistema de salud solucione la crisis. Muchos congresistas tienen a sus familias trabajando en EPS; algunos se han dado a la tarea de crear sus propias EPS, como sucedía con Luís Alberto Gil, quien ya no está, pero tiene a sus herederos en el Legislativo, lo que vulnera su independencia en el momento en que se presente un proyecto de reforma a la salud.
OS: Usted le hizo un debate al entonces ministro de Protección Social, Diego Palacios, por la implementación del Sistema de Planilla Única, hoy vemos que usted tenía razón, porque a muchos colombianos les niegan atención por no tener ese registro, sin tener en cuenta que son personas de municipios y veredas, donde el acceso a internet es muy precario.
CLM: Una constante en los gobiernos es desconocer la realidad de esa Colombia profunda, que es muy distinta a la Bogotá de la Calle 72 en adelante. Planeación Nacional hizo un análisis que fue archivado por la administración de Juan Manuel Santos, donde demuestra que aquí hay dos regiones, de las cuales una es moderna, y la otra no tanto. La que no es moderna, que es la mayor parte del territorio nacional, permanece en abandono, y ese es un error que se comete en cada período. Esto solo se soluciona el día en que se reconozca que lo que es bueno para la capital, no es bueno para departamentos, municipios y veredas, porque las condiciones de vida son muy distintas.
OS: El Alcalde Gustavo Petro está a punto de cerrar la EPS del Distrito con el argumento de que es una entidad financieramente inviable, ¿qué opina de esa decisión?
CLM: Sin conocer a fondo los motivos de su decisión, me pregunto más bien ¿dónde van a quedar las necesidades en salud de los bogotanos que se afiliaron a ella?; ¿Por qué no se escuchó cuando se dijo que esa ampliación de cobertura necesita un análisis financiero? Está bien que se le ponga un orden a las instituciones, pero mientras tanto es necesario buscarles solución a los usuarios que no saben para donde coger con el cierre de esta EPS.
OS: El Gobierno nacional está pensando en reducir el número de EPS, ¿le gusta esa medida?
CLM: Esta es una solución demasiado superficial que no arregla en nada el problema. Yo le pido al ministro Alejandro Gaviria que abra el debate y se concentre en resolver los flujos de fondos. ¿Quién ha dicho que las grandes EPS son las mejores?, si eso es cierto, que alguien me explique el desastre que ha significado entidades como Saludcoop, Caprecom, Coomeva, etc.
OS: ¿Le gusta Alejandro Gaviria como Ministro de Salud o preferiría tenerlo en Pido la Palabra?
CLM: (Risas). Es una persona seria. Confío en su capacidad, y me gusta que haya sido un crítico del sistema. Espero que mantenga esa cualidad ahora que hace parte del Gobierno. Nos hace falta en Pido la Palabra, pero estoy segura de que puede desempeñar un buen papel como Ministro de Salud.