“Posibles salidas para llegar a un posconflicto que nos permita la construcción de la paz”.

*Feliciano Valencia

La gran pregunta para el caso nuestro es: ¿qué va a pasar con los comandantes guerrilleros indígenas y con los guerrilleros indígenas? Ese asunto en términos de judicialización o legalización para la reincorporación a la sociedad ¿Las Farc a quién se lo van a dejar: a la justicia ordinaria o a la jurisdicción indígena? Estamos analizando ese tema.

Si la guerrilla dijera: “la población indígena que hace parte de la fuerza guerrillera queda en manos de las autoridades indígenas” (porque así lo hemos venido exigiendo), la pregunta es: ¿qué condiciones necesita la justicia indígena para entrar a asumir ese tema? No sabemos cuántos indígenas hay en la guerrilla, no sabemos los niveles en cuanto a comandancia, y no sabemos los grados de delitos imputados que tenga la justicia ordinaria hacia ellos; un riesgo que nos tocaría asumir a nosotros.

Segundo, desmovilización. No obstante de que no hay una postura uniforme respecto a toda la fuerza guerrillera, además de los guerrilleros que no entrarían en el proceso de desmovilización, tenemos una situación para el caso nuestro y es con las milicias que son indios, quienes de manera civil hacen la guerra en el territorio. Ya ellos han hecho advertencias de que no van a entrar a un proceso de desmovilización. La pregunta es: ¿si ellos no entran, cómo se van a conformar para seguir manteniendo ese ejercicio en el territorio? Porque ya lo han anunciado, no la fuerza guerrillera raza,sino las milicias que hacen una labor política y militar dentro de los territorios.

El otro riesgo que nosotros vemos es el de los mecanismos económicos que la guerrilla tiene dentro de los territorios: narcotráfico, minería, y otras actividades que ellos usufructúan para obtener la fuerza guerrillera, eso es tema de conocimiento. La pregunta es: luego de la desmovilización, ¿quiénes quedarían al control de estas actividades? ¿O definitivamente van a desistir de este tema?

El otro riesgo es el tema territorial respecto a las tensiones que ya ha generado el asunto de reservas campesinas versus consejos comunitarios,versus territorios ancestrales. Ese es un riesgo que tenemos que conversar rápidamente porque generaría mas tensión. No tenemos claridad hasta el momento y ya lo solicitó el movimiento indígena para las mesas de La Habana y es: ¿Donde se están pensando las Zonas de Reserva Campesina si ese fuera el caso?, y si van a haber traslapes cómo vamos a manejar ese asunto.

El otro riesgo es qué garantías tienen los gobiernos autónomos después de firmar el acuerdo de la terminación de conflicto armado. ¿La guerrilla de las Farc va a seguir sosteniendo la infraestructura civil de carácter político que tienen en los territorios, o la va a desmontar y nos va a dejar hacer el autogobierno como nosotros lo venimos planteando?

Y finalmente, otro riesgo de los muchos que hay es el tema de la refrendación. Si es la constituyente, ¿cómo es el procedimiento de la participación de la sociedad civil? ¿Los pueblos indígenas y grupos étnicos van a tener un mecanismo parecido a la constituyente del 1990-1991, o van a crearse otras reglas de juego en torno a la constituyente?

Esos son los riesgos que nosotros vemos en temas de autogobierno, autonomía, territorio, desmovilizacióny dejación de armas, procedimientos.

Si se llegara afirmar en La Habana la terminación del conflicto armado, la pregunta que nos asiste a nosotros es quién responde por las victimas del conflicto armado. ¿Esa tarea a quién le corresponde: a la guerrilla, o el Estado también tiene que asumir el tema de reparación a las victimas? Ese tema no esta muy claro respecto a la población indígena.

Propuestas:

1. Que campesinos, indígenas y afrocolombianos hagamos el esfuerzo para determinar cómo esque vamos a convivir dentro del territorio, porque ni los unos ni los otros podemos salir y la realidad esque en resguardos indígenas hay campesinos y afrocolombianos; y seguramente en las reservas campesinas quedará población indígena. Mejor dicho, ¿cuál va a ser el mecanismo de convivencia política, territorial y de justicia que vamos a manejar en ese territorio?. Nosotros hemos propuesto la creación de los territorios interétnicos e interculturales, el gobierno interétnico y la justicia interétnica, tema que tenemos que seguir hablando con los compañeros afro y campesinos.

2. Después de la negociación de la terminación del conflicto armado, en aras de mantener y fortalecer el gobierno autónomo, tiene que haber un desmonte gradual y una reducción al papel original de la Policía Nacional respecto a la permanencia de la fuerza pública dentro de los territorios indígenas. Si ya no hay guerrilla, si ya no hay grupos armados con quien confrontar, ¿para qué pie de fuerza e infraestructura militar dentro de los territorios indígenas cuando nosotros podemos hacer el ejercicio de control territorial?. Esa propuesta ya se la planteamos al gobierno.

3. Garantías para que los gobiernos autónomos puedan responder respecto a la gobernabilidad dentro de estos territorios. Entonces, ¿las garantías qué son?: Que el gobierno garantice el desarrollo de lo que está establecido en la norma colombiana respecto a las entidades territoriales indígenas. Mejor dicho, cómo va a cumplir lo que ya está pactado en términos del autogobierno indígena.

4. Una propuesta que ya lanzó el movimiento indígena caucano: después de los acuerdos de La Habana tienen que llegar a los acuerdos por regiones. Lo que está pactado allá tiene que llevarse a las regiones para que acordemos los mecanismos y procedimientos. Mejor dicho, unos acuerdos con sectores étnicos y unos acuerdos con la población civil de cada región, porque mal haríamos en pactar allá e imponer en las regiones, eso generaría más tensiones. Nosotros estamos exigiendo que después de los acuerdos de La Habana tienen que hacerse los acuerdos por regiones respecto al tema político, territorial y los mecanismos planteados.

5. Finalmente, nosotros como movimiento indígena caucano proponemos lo siguiente: a raíz de las tensiones suscitadas en los últimos días por ejercer justicia contra miembros de la guerrilla de las Farc, se abrió un diálogo epistolar y se plantearon de manera pública diálogos con la guerrilla de las Farc para los asuntos humanitarios. Porque no podemos seguir hablando de la terminación del conflicto armado, ahondando la crisis humanitaria que estamos viviendo los pueblos indígenas en los territorios. Entonces ya se vienen los diálogos, ya hay una respuesta del secretariado, ya hay una respuesta del comandante central de las Farc. Nosotros nos estamos preparando, construyendo esa ruta metodológica que nos lleve a esos posibles diálogos con las Farc. Y después darle continuidad al diálogo de acuerdos que teníamos pactados con el gobierno, donde la paz va a ser un tema prioritario en esa agenda que está previamente establecida.

Esos son los riesgos mínimos detectados y las propuestas a las posibles salidas para llegar a un posconflicto que nos permita la construcción de la paz. Muchas gracias.

* Líder indígena del Norte del Cauca perteneciente al Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC y a la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN.  Precandidato presidencial.

Intervención durante la presentación, el 26 de junio de 2013, de la investigación realizada por el Observatorio del Conflicto de la Corporación Nuevo Arco Iris denominada: Recomendaciones para la Construcción de Paz desde un enfoque de Derechos Humanos, en nueve municipios de Cauca, Nariño y Meta.