Para la Misión de Observación Electoral (MOE) 260 municipios se encuentran en grave riesgo para las elecciones de Congreso del próximo 9 de marzo. En estos municipios confluyen los dos principales factores que debilitan el ejercicio democrático: la influencia de grupos armados ilegales y el posible fraude electoral.
Los municipios con mayor nivel de riesgo para las elecciones del 2014 se encuentran especialmente situados en seis zonas del país.
Una de ellas es el suroriente colombiano, donde se ubica el mayor número de municipios en riesgo extremo del país, concentrado especialmente en los departamentos de Caquetá, Guaviare, el sur de Meta y Amazonas.
También el litoral pacífico y occidental de los departamentos de Cauca y Nariño; el Urabá, el norte y el bajo Cauca antioqueño; el litoral pacífico de Chocó; zonas periféricas de la costa caribe, compuesto por gran parte de los municipios de Sucre y varios territorios de Córdoba, Magdalena, Bolívar y Atlántico, y el nororiente colombiano a lo largo de la frontera con Venezuela, en donde se aprecian tres concentraciones de riesgo: La Guajira, El Catatumbo y Arauca, como se señala en el informe.
De ilegales a corruptos
Sin embargo, la investigación de la MOE advierte que la influencia de ilegales ha dejado de ser el principal factor de riesgo para las elecciones. En cambio, las maniobras fraudulentas por parte de actores políticos legales son la principal amenaza en las elecciones, al punto de que el 37 % de los municipios del país está en riesgo por posible fraude electoral.
“Los armados y los ilegales no son los principales generadores de riesgo. De hecho, son los políticos los que en el territorio están generando la mayor cantidad de riesgos electorales. La capacidad de intimidación, coerción e influencia electoral por parte de actores ilegales en el territorio se ha venido reduciendo, mientras que el riesgo por fraude electoral asociado a los políticos ha venido aumentando”, dice la MOE al revelar los resultados de su estudio para el próximo debate electoral.
Por eso una de las recomendaciones que la MOE hace al Gobierno es concentrar sus esfuerzos en el fraude electoral, más allá de los factores de inseguridad que puedan alterar el ejercicio democrático.
“Las elecciones en Colombia no necesitan más fuerza pública, sino, por el contrario, más jueces, mejores fiscales y autoridades de control capaces para prevenir y castigar el fraude electoral. Cada vez más estamos mejor blindados contra los ilegales, pero desprotegidos frente a los políticos corruptos”, señala la MOE.
Puntos débiles para el fraude
Los factores que pueden determinar el fraude electoral están determinados por la participación electoral atípica y la posible manipulación de los votos nulos y los tarjetones no marcados.
Con respecto a comicios pasados, la MOE asegura que para las elecciones del 2014 el riesgo electoral ha aumentado. Por ejemplo, el número de municipios en riesgo para las elecciones de Senado se incrementó en 38 %, pasando de 291 municipios en riesgo en el 2010 a 410 municipios en el 2014. Mientras que para las elecciones de Cámara se refleja un leve descenso del 5 %, al pasar de 407 municipios en el 2010 a 386 municipios en riesgo.
Del 100 % de municipios con riesgo por participación electoral atípica, el 23% tiene presencia de guerrillas. Este porcentaje es mucho mayor con respecto a la presencia de bandas de paramilitares supuestamente desmovilizados, que para las elecciones de Senado es del 6 % y en Cámara de Representantes, del 8 %.
La segunda razón por la cual el riesgo por factores indicativos de fraude electoral se incrementa en el 2014 es la posible manipulación de votos nulos.
En aquellos municipios donde se evidenció este factor de riesgo podrían manipular la intención de voto de los ciudadanos para favorecer ciertos candidatos, bien sea por fraude o producto de coerción. “Niveles muy bajos de votos nulos podrían ser el resultado de posibles acciones de constreñimiento al elector, y niveles muy altos de votos nulos podrían indicar manipulaciones orientadas a disminuir los niveles de votación de ciertos candidatos”, explica el estudio.
¿Qué hacer?
La recomendación de la MOE es que el Consejo Nacional Electoral, la Fiscalía y la Procuraduría estructuren acciones que permitan blindar todas las etapas del proceso electoral e impidan que actores políticos o ilegales manipulen los tarjetones electorales con el fin de favorecer o perjudicar algunas candidaturas políticas.
El tercer factor de fraude en las elecciones es la posible manipulación de tarjetones no marcados, un riesgo que crece específicamente para las elecciones de Cámara de Representantes.
En las elecciones del 2010 se habían detectado 14 municipios. Para las elecciones del 2014 se identificaron 190, esto supone un incremento del 1.257 %.
Lo particular del caso es que de los 190 municipios en riesgo en Cámara de Representantes, en 152 la alarma es por bajos tarjetones no marcados. Este fenómeno podría indicar la manipulación de estos tarjetones para favorecer alguna campaña política.
De hecho, el riesgo que subyace en esta variable es que un número muy bajo de tarjetones no marcados podría indicar que algunos de estos tarjetones fueron marcados a favor de un partido o un candidato.
La violencia en las elecciones
La investigación de la MOE advierte que disminuyó la alerta por factores de violencia. Las elecciones del 2014 son las que reflejan un menor número de municipios en riesgo asociados a factores de violencia y orden público.
En el estudio se presenta una reducción del 7 % frente a las elecciones del 2010, y del 13 % frente al 2011. Además, si se compara el número de municipios en riesgo del 2007 hay una disminución del 32 %. Del total de los 389 municipios en riesgo por factores por violencia, el 47 % (182 municipios) tiene riesgo medio, el 38 % (147 municipios) tiene riesgo alto y el 15 % (60 municipios) tiene riesgo extremo. De los 389 municipios en riesgo, 307, que representan el 80 %, se encuentran ubicados en 14 departamentos.
Antioquia es el departamento con la mayor cantidad de municipios en riesgo, con 49, seguido de Cauca y Nariño, cada uno con 35, y Tolima y Chocó, con 29 y 23 municipios, respectivamente.
Aunque el riesgo por violencia ha disminuido, hay varias zonas en donde la intensidad del riesgo es bastante alta. La frontera entre Antioquia y Córdoba sigue siendo un territorio en donde las elecciones se realizan bajo un escenario de guerra constante.
La línea fronteriza con Venezuela, compuesta por los departamentos de La Guajira, Cesar, Norte de Santander y Arauca, es un territorio bastante extenso con problemas constantes de seguridad. La zona comprendida por el sur de Meta, el departamento de Guaviare y Caquetá. Y, finalmente, la última zona con bastante concentración del riesgo es el litoral pacífico, en especial el Urabá chocoano, Buenaventura y la zona costera de Cauca.
Paz y votos
Para la MOE, las negociaciones de paz entre la guerrilla de las FARC y el gobierno nacional abren la puerta a tener elecciones más seguras. No obstante, la presencia de armados en el territorio es considerada por la MOE un factor de riesgo extremo que coacciona e intimida a la ciudadanía a ejercer libremente sus derechos políticos.
Por eso la principal conclusión del estudio es que los ilegales han perdido capacidad para interferir en las elecciones, pero el riesgo de prácticas corruptas a cargo de candidatos ha crecido sistemáticamente.
“El proceso electoral colombiano cada vez ofrece mejores garantías de seguridad tanto para los candidatos como para los electores, pero se ha quedado corto en obstaculizar las maniobras ilegales que algunos candidatos realizan para obtener mejores resultados. Las atipicidades en la participación electoral, la posible manipulación de votos nulos y tarjetones no marcados y las votaciones atípicas han crecido elección tras elección a lo largo de todo el país; actualmente el principal factor de riesgo no son los grupos ilegales sino los políticos que con prácticas ilegales ganan las elecciones”, concluye la MOE.