Mientras en Cuba se viene desarrollando un proceso de paz que ha tenido varios e importantes avances, la sociedad colombiana hace un aporte a este mismo proceso desde la memoria para la verdad y la reconciliación.
Este miércoles 8 de julio en una jornada de aproximadamente cinco horas, se desarrolló el Foro Internacional Memoria histórica y verdad de las mujeres de Colombia, en el auditorio Luis Carlos Galán de la Pontificia Universidad Javeriana, evento convocado por Casa de la Mujer, Ruta Pacífica de las mujeres y el Premio Nacional de Paz con el apoyo de la Embajada de Noruega y el Instituto Pensar UJ.
El Foro al que asistieron aproximadamente 350 mujeres tuvo dos momentos principales, un primer momento que contó con el panel de “La Memoria Histórica de las mujeres en la construcción de la paz” y un segundo con el panel, “Verdad para la vida y la reconciliación”. Con la participación de mujeres víctimas, especialistas e investigadoras, se trataron temas como: el papel importante de las universidades en la construcción del aprendizaje colectivo; el comité de impulso del Consejo Nacional de Paz y el propio Consejo Nacional de Paz, debido a que es un punto que abarca a toda la sociedad, como afirma el director del Instituto Pensar, Roberto Carlos Vidal López “La construcción de la verdad es un trabajo de largo plazo y que va a demandar a muchos de los sectores de la sociedad, es un trabajo que va a involucrar a varias generaciones”.
Una de las asistentes al Foro es Nuris Angulo, más conocida como la “Negra ardiente con sabor costeño”, es una mujer de Tumaco Nariño y hace parte de la mesa municipal de mujeres. Nuris ha trabajado desde hace veinte años por los derechos de las mujeres pero hace media década se encuentra vinculada a la organización, Casa de la Mujer. Gracias al contacto entre la organización y la mesa municipal se han logrado algunos avances como el poder reclamar los derechos de las mujeres como ejemplo, actualmente cuentan con lugares en donde poner las demandas y también en donde encontrar apoyo psicológico.
Según la “Negra ardiente”, el derecho más violado a las mujeres a nivel general es el de la vida digna, derecho que encierra el trabajo, la salud y el maltrato entre otros; aunque falta mucho para que se logre el reconocimiento de los derechos de las mujeres en su totalidad es necesario el empoderamiento, “¿el empoderamiento en qué consiste?, yo tengo derecho a ‘esto’, yo voy a reclamar mis derechos, yo voy a hacer conocer mis derechos, pero con respeto”, afirma Nuris. Otro de los puntos clave es el de la equidad de género, hay que empezar por el deber de respetar y el derecho a ser respetado hay que hablar sin miedo y unirse a los procesos de mujeres que están trabajando por los derechos de las mismas, concluye ella.
En una primera instancia, el panel “La Memoria Histórica de las mujeres en la construcción de la paz”, tuvo en su mesa a: Pura Sánchez, Licenciada en Filología Hispánica en la Universidad de Granada; Martha Nubia Bello, Trabajadora social de la Universidad Nacional de Colombia y Olga Amparo Sánchez, Investigadora, activista feminista, Ex directora de la Dirección Nacional de Equidad para la mujer.
En esta primera parte se establece la función que tiene la Memoria histórica, y es la de transformar las relaciones de poder y mostrar hasta qué punto se ha profundizado en las características que tiene y que debe tener el trabajar dicha memoria, específicamente la de las mujeres, buscando así dignificar, esclarecer y generar una función pedagógica para educar la sociedad en la que vivimos, como señala Martha Nubia, educar tanto a los que “No ven ni oyen como a los que no quieren ver ni oír”; apoyando de norte a sur el proceso que se mantiene en la Habana, Olga Amparo Sánchez afirma que “La paz tiene que ser una realidad para Colombia, es el imperativo más importante que tenemos y debemos conseguir”, impulsando a los colombianos a no perder la esperanza es como Pura Sánchez termina su intervención, “Ustedes sigan hablando de paz y digan, hágase la paz, que yo creo que finalmente la paz se dará”.
En una segunda parte, el panel “Verdad para la vida y la reconciliación”, tuvo en su mesa a: Carmen Magallón Portolés de Alcañiz, Teruel, Directora de la Fundación SIP (Seminario de Investigación para la Paz) de Zaragoza, Presidenta de Women’s International League for Peace and Freedom; Ivonne Diaz, Psicóloga y Especialista en Cultura de Paz y Derecho Internacional Humanitario de la Pontifica Universidad Javeriana de Cali y Marina Gallego, de Colombia, Coordinadora Nacional de la Ruta Pacífica de las mujeres.
En la segunda mitad del Foro se exponen a partir de experiencias personales, los aportes del movimiento feminista- pacifista, que desde hace un poco más de cien años viene actuando. Logrando, con elementos visibles y contundentes el reconocimiento a trabajos previos que se han realizado en el país con las mujeres, tomando como ejes la convivencia y la reconciliación, entendiendo esta última como algo que va más allá del perdón y que en síntesis es, como expone Ivonne Diaz, un “reto que debe estar acompañado de nuevas políticas sociales, de erradicación de violencias, más allá de procesos de justicia transicional, implicar procesos de sanación para cerrar las heridas”; partiendo de la experiencia de las mujeres y la subjetividad de la diversidad de las mismas que cree en que la Comisión de le Verdad debe contar con “Las tres “D”, con el Desarrollo, la Democracia y el Desarme”, así lo señaló Carmen Magallón y de igual forma tener en su misma política: una metodología aceptada para las personas que están directamente involucradas; una pedagogía para la participación de las mujeres en la comisión; garantizar los niveles de legitimidad en una comisión de la verdad, como termina Marina Gallego en su intervención.
Estas propuestas han sido el resultados de varios años de trabajo, desde el 2009, siempre partiendo desde las teorías del feminismo, explicando la comprensión que las mujeres tienen de la memoria histórica, la jerarquía desde ese ejercicio y así mismo han logrado presentar las ideas planteadas que tienen en este momento, reiterando en el derecho a la información y el rechazo al olvido. Para permitir un amplio conocimiento de los resultados arrojados en el informe de la Comisión de la Verdad y Memoria, como que ocho de cada diez mujeres entrevistadas reportaron haber sido víctimas de alguna forma de tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes, o que más de una de cada tres mujeres se organizaron para defender sus derechos o hacen parte de alguna organización de mujeres, o que tres de cada cuatro mujeres son familiares de asesinados y desaparecidos; puede ver La verdad de las mujeres
Ver el documento con Perfíl de las panelistas
Ver documento del proceso de paz entregado en el Foro ¡Entérate del proceso de paz! ‘Las mujeres nos informamos’