Ruta 350 millas por la paz en Colombia

10608737_348704525303565_6786414525647342015_o
Mujeres marchan por el departamento del Cauca hacia Bogotá. Foto: afrocolombiana Red de Solidaridad

Mientras que la suspensión temporal de las conversaciones de paz de Colombia después del extrañosecuestro de un general sacudió al país la semana pasada, un movimiento diferente fue cobrando fuerza en la provincia del Cauca al sudoeste, donde más de 30 mujeres afrocolombianas de la pequeña ciudad de La Toma iniciaron una 350 millas marcha por las montañas hasta la capital de Bogotá.

Su misión: Para llamar la atención sobre los estragos sociales y ambientales que la minería ilegal y los grupos armados a menudo detrás de él están causando en su comunidad, y la acción de la demanda por parte del gobierno colombiano. Las mujeres llegaron a Bogotá el martes, con planes para hacer que sus demandas sean oídas por el Tribunal Constitucional del país.

En una declaración preparada por los medios de comunicación, líderes escribieron: «Nos preguntan quiénes somos? Las mujeres negras de Cauca. ¿Qué queremos? El espacio para el cuidado de la vida … No queremos sentir miedo cuando caminamos nuestros senderos … Queremos que los títulos de explotación [minera] para ser revocadas porque no fuimos consultados. Queremos vivir sin el temor causado por los propietarios de las máquinas que nos enviamos notas diciendo que ellos saben cuando nuestras hijas e hijos salen de la escuela «.

La comunidad de La Toma es el hogar de cerca de 1.300 familias, pero los desafíos que enfrentan en torno a la minería ilegal de oro son ilustrativos de un problema más grande en el corazón del conflicto de Colombia: los recursos naturales. Desde el carbón y el petróleo que alimenta la economía de exportación a la de oro que los grupos armados utilizan cada vez más para financiar sus actividades, la batalla por el control de la tierra es una de las principales razones de que la guerra civil de la Colombia ha continuado durante más de medio siglo y, según un informe publicado la semana pasada, de la Unidad Nacional de Víctimas, cobrado más de 7 millones de vidas.

El «motor de la minería» de la economía, como el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos lo llama, fue el tema de un foro especial en el Congreso de Colombia la semana pasada. De acuerdo con la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), el 40 por ciento del territorio de Colombia está actualmente autorizado a, o en revisión para concesiones mineras, mientras que un informe de la Coalición ABColombia pone el mayor total en casi un 60 por ciento.

Las franjas de territorio con licencia para la minería a gran escala junto con las operaciones ilegales, más pequeñas como las de La Toma tienen profundas consecuencias en las zonas rurales, en particular para los residentes afro-colombianas e indígenas. Ambos grupos tienen  derecho a las tierras ancestrales y la consulta previa garantizado por la Constitución de Colombia, pero bajo de Colombia código minero polémica y la restitución de tierras plagado proceso, la realidad es muy diferente.

Mientras que muchas comunidades afrocolombianas en la región del Pacífico tienen pan-minada por el oro en los ríos circundantes ya que sus antepasados ​​fueron traídos a la región en el año 1500, esta minera artesanal ‘es a menudo considerada ilegal por las autoridades, agrupa en la misma categoría que las operaciones de los grupos armados. Las comunidades están prohibidos de la minería incluso como actores armados ilegales se involucran en formas más destructivas de él, amenazando líderes y conducir el desplazamiento a las zonas urbanas. Mientras tanto, las grandes operaciones mineras multinacionales, las que se concedió exenciones fiscales y altos cánones del ex presidente Álvaro Uribe, siguen gozando de plena libertad en muchas regiones.

A pesar de repetidas llamadas desde agosto por el gobierno de Colombia para intervenir y detener la minería ilegal en sus territorios, los líderes de La Toma dicen que todavía hay  más de 100 piezas de maquinaria para la minería ilegal en el Cauca, y que los hombres armados siguen proteger el equipo y amenazar a la comunidad miembros. Los manifestantes fueron amenazados por grupos armados ilegales, así como acosado por la policía la semana pasada.

«Todas estas amenazas son parte de una nueva guerra en nuestros territorios ancestrales que roba la paz de nuestros corazones», escribió la mujer.

Los manifestantes tienen la intención de mantener su protesta en Bogotá hasta que el gobierno colombiano reconoce sus demandas , que incluyen la eliminación de la maquinaria para la minería ilegal, el cumplimiento de las órdenes judiciales y las leyes que garantizan los derechos al territorio ancestral y la consulta previa, protecciones para los líderes de la comunidad, investigación y sanciones para los responsables de las actividades y amenazas ilegales y una voz en las conversaciones de paz en La Habana, Cuba. A medida que las mujeres lo ven, un acuerdo de paz sin la voz de las comunidades afrodescendientes no es inclusivo, y por lo tanto no hay paz en absoluto.

Tomado de: http://latincorrespondent.com/colombia/women-walking-peace-colombia/