Por José Macareno Acosta
La lucha por la paz en Montes de María tiene sus orígenes en la guerra que los foráneos trajeron al territorio, para despojarnos de nuestras tierras.
En la época precolombina, los Montes de María, recibían el nombre de Sierra de One. A la llegada de los españoles al territorio, estaba habitado por la nación Malibú, que tenía un activo comercio con los Zenúes que habitaban mucho más al Sur (Rivet 1947). Tras la conquista, los españoles ocuparon las mejores tierras, concentrando a los indios en poblados, para abastecerse de mano de obra mediante el sistema de la Encomienda, tanto para las haciendas, como para
la navegación por el río Magdalena. Aquí comienza el despojo.
Según Alejandro Reyes Posada, tres factores influyeron en la gestación de las tensiones por la tierra en Montes de María. El primero el monopolio ya existente sobre la propiedad de la tierra por parte de una reducida élite, que obligó a los campesinos a someterse a variados arreglos de aparcería y arriendo de tierras. Segundo, la gran hacienda despidió de su trabajo a aparceros y arrendatarios, creando una franja de desempleados. Y tercero, la reforma agraria impulsada durante el Gobierno de Lleras Restrepo (1966-1970), con la cual los grandes y medianos propietarios expulsaron masivamente a las familias de aparceros y arrendatarios de sus fincas o haciendas, calculándose en alrededor de 30.00 las familias campesinas que fueron condenadas al exilio o a migrar a los centros urbanos.
Como era de esperarse luego de estos hechos, el descontento social de los campesinos generó su agrupamiento y la posterior creación en Colosó Sucre, de uno de los primeros sindicatos agrarios de Colombia, en el año 1913, movimiento que se extendió a San Onofre, Ovejas, Los Palmitos, San Pedro y el Carmen de Bolívar. Estas organizaciones fueron el inicio de la conformación de sindicatos campesinos en los decenios de 1930 y 1940 y formalizados con la ley 83 de 1935.
Pero fue la frustrada reforma agraria del Gobierno de Lleras Restrepo con la Ley 135 de 1961, la que dio origen al movimiento campesino, que luego se institucionalizó mediante decreto 755 del 2 de mayo de 1967 como Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), mediante resolución 061 de 1968, PJ # 649, siendo el departamento de Sucre y la región de los Montes de María los primeros en constituir la Asociación Departamental de Usuarios Campesinos en Colombia.
El incumplimiento de las promesas de la ley 135 de 1961 “sobre reforma social agraria”, trajo la agudización del conflicto social y las primeras acciones directas por parte de la ya organizada ANUC. El 21 de febrero de 1971 se dio una movilización nacional que permitió a los campesinos recuperar a través de 800 tomas de tierras 1.250 haciendas y latifundios.
En Montes de María, Sucre y Bolívar, según el INCORA, el Estado colombiano entregó y tituló, entre 1963 y 2007, 546 fincas con 134.230 hectáreas de tierra, a campesinos en parcelaciones colectivas y empresas comunitarias, esta cifra es equivalente al 21 % del total de la tierra Montemariana, beneficiando a 10.736 familias campesinas. Estas alcanzaron a ser un quinto de la población total desplazadas por actores armados, las cueles poseían 122.400 hectáreas.
Las luchas por la paz
Según el PNUD entre 1997 y 2003, los paramilitares desplazaron en la región a unas 200.000 personas y mataron por lo menos 115 en masacres como las de Las Palmas, Bajo Grande, La Sierrita, El Salado, Mampujan, El Chengue y Macayepo. De otro lado el informe de la Superintendencia de Notariado y Registro indica que de las 37 mil hectáreas de las tierras detectadas como acaparadas en medio del conflicto, el 41% fueron Unidades Agrícolas Familiares adjudicadas a campesinos por Incoder o Incora (Osorio 2011).
Con la expulsión de la guerrilla y la llegada de los paramilitares, inicia la implementación de modelos productivos excluyentes como la megaminería, la ganadería intensiva y extensiva, y varios monocultivos que atentan contra la soberanía alimentaria, la preservación del medio ambiente y del modo de vida campesino. Para Montes de María la tierra, con todas sus problemáticas, es la verdadera razón de los conflictos con sus nefastos efectos.
La primera masacre en los Montes de María, según lo ha documentado el investigador José Francisco Restrepo de la Corporación Universitaria del Caribe (Cecar), Sincelejo, fue en septiembre de 1992, en El Cielo, un pueblito de Chalán, cometida por hombres armados que aún hoy no se sabe si fueron guerrilleros o paramilitares.
Según los registros de Acción Social en los Montes de María fueron desplazadas 215.505 personas. Este número es muy alto, pues allí la población se estima en 438.119 personas.
Testimonios memorables de la resistencia civil de la población fueron “la marcha por la paz en el sur de Bolívar (El Carmen, 20 de diciembre de 1996); la peregrinación por la paz y la libertad (Ovejas, 1997); la peregrinación por la paz (abril de 2000); la declaración como territorio de paz de la vereda Camarón de El Carmen de Bolívar (octubre de 2002) y la marcha de pañuelos blancos (Ovejas, junio de 2004) (PNUD, 2010). Para la época surge el Programa de Desarrollo y Paz de Montes de María (PDP), y a finales de 2008 surge la Mesa Regional Campesina de los Montes de María, la cual se consolida de manera autónoma e independiente durante el mes julio de 2009, organizando y desarrollando el proceso de delimitación y constitución de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) para Montes de María. Para esto se constituye el Comité de Impulso, que logra después de 16 años constituir la ZRC No 2, el 16 de abril de 2018.
En el año 2011 surge el movimiento denominado Organizaciones de Población Desplazada de Montes de María, a partir del cual en el año 2012 se constituye la plataforma Mesa de Interlocución y Concertación MIC, que está integrada por organizaciones Afro, Indígenas, Mujeres, Jóvenes. Paralelo a esto surge en 2012 el Proceso Pacífico de Reconciliación de la Alta Montaña que agrupa 14 corregimientos y 52 veredas, en los municipios del Carmen de Bolívar y María la Baja, quienes comienzan sus actividad con una marcha pacífica hacia la ciudad de Cartagena, actividad que se ha vuelto recurrente para hacer exigibilidad de derechos colectivos.
Para el año 2014 nace el Espacio Regional de Construcción de Paz de Montes de María, plataforma que a grupa 36 procesos sociales y 340 organizaciones de base, haciendo público su trabajo el 15 de Marzo de 2016 mediante un acto simbólico de la firma de la Paz en Montes de María, e institucionalizando el Festival Regional de la Reconciliación que se desarrolla cada año en el mes de diciembre.
Un esfuerzo de la sociedad civil y comunidades de Montes de María para apostar a la paz fue su participación en la construcción de 15 Pactos Municipales para la Transformación Regional (PMTR). Y un Plan de Acción para la Transformación Regional (PATR). subregión Montes de María. Un trabajo construido con 11071 actores del territorio y con 15 administraciones municipales, donde se identificaron 59 iniciativas regionales.
El pasado 2 de marzo de 2021, realizamos una audiencia pública con la participación de congresistas de la Comisión de Paz del Senado, el gobernador de Sucre, delegado del gobernador de Bolívar y autoridades militares. También se han constituido y fortalecido las mesas de participación efectiva de las víctimas, integradas en un alto porcentaje por personas provenientes del movimiento campesino que fue desplazado.
Durante todos estos eventos se destaca el hecho de que las mujeres encabezaron siempre la resistencia civil, enfrentando desarmadas a los actores armados para defender a sus hijos, maridos y parientes.