Por Walter Aldana
El diccionario de la real academia de la lengua define que la patria es la: «Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos».
La patria es una definición genérica, amplia, dice mucho y poco, por ello me gusta más los nombres con los que identificamos la suma de las «patrias chicas», determinados como territorios, pues ellos concentran en sí mismo sus particularidades sociales, económicas, ambientales, religiosas, etc y de esta forma se constituye la nacionalidad; diversa y rica en cosmovisiones.
Llega a mi mente, el bello poema de Carlos Castro Saavedra, titulado «Camino de la patria», encontrado en diarioelect.politika@gmail.com
Cuando se pueda andar por las aldeas y los pueblos sin ángel de la guarda.
Cuando sean más claros los caminos y brillen más las vidas que las armas.
Cuando los tejedores de sudarios oigan llorar a Dios entre sus almas.
Cuando en el trigo nazcan amapolas y nadie diga que la tierra sangra.
Cuando la sombra que hacen las banderas sea una sombra honesta y no una charca.
Cuando la libertad entre a las casas con el pan diario, con hermosa carta.
Cuando la espada que usa la justicia aunque desnuda se conserve casta.
Cuando reyes y ciervos juntos al fuego, fuego sean de amor y de esperanza.
Cuando el vino excesivo se derrame y entre las copas viudas se reparta.
Cuando el pueblo se encuentre y con sus manos teja él mismo sus sueños y su manta.
Cuando de noche grupo de fusiles no despierten al hijo con su habla.
Cuando al mirar la madre no se sienta dolor en la mirada y en el alma.
Cuando en lugar de sangre en el campo corran caballos, flores sobre el agua.
Cuando la paz recobre su paloma y acudan los vecinos a mirarla.
Cuando el amor sacuda las cadenas y le nazca dos alas en la espalda.
Soló en aquella hora podrá el hombre decir que tiene patria.
Por ello, que el avezado abogado de La Espriella manosee el «firme por la patria», desconoce que su rama ideológica y política, clasificada cómo «la derecha colombiana», es la responsable en más de dos siglos y quince años, de la brecha entre ricos y pobres, el aislamiento a bastos territorios de la geografía y la falta de oportunidades para el ingreso, en «un estado de derecho», solo modificado por la constitución del 91, dándole el carácter de social al mismo.
Avanzando con las reformas en varios periodos presidenciales, podremos cantar junto al poeta… “soló en aquella hora podrá el hombre decir que tiene patria”.























