Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI El lamentable asesinato del director de la Modelo vuelve a poner en el ojo del huracán los temas relacionados con la política criminal, el control de los establecimientos de reclusión, la protección de los distintos actores
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI Con base en el mandato conferido por las partes firmantes, el Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame de Estados Unidos presentó el pasado 7 de mayo de 2024 su Octavo Informe de soporte técnico
Por Walter Aldana Volver sobre el tema del Pacto por el Cauca y, como paso inicial, un “acuerdo sobre la movilidad en nuestra vía Panamericana”, se hace repetitivo, no es tema popular o de moda, pero desistir nunca es la salida. Las crisis deben entenderse como sinónimo de alternativas. Existen
Por Walter Aldana Desde la escuela primaria nos enseñaron que el foro de la democracia estaba en el Capitolio Nacional, sede del Congreso de la República, y que nuestra democracia delegataria en los “padres de la patria” de Senado y Cámara determinaba que la negociación, la aprobación o la negación
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI La Mesa de Negociaciones entre las Delegaciones del gobierno Nacional y el ELN sigue viviendo tensiones y sobresaltos que retrasan el proceso de concreción y cristalización de acuerdos sostenibles y puede determinar el rumbo general de
Por Luis Sánchez Puche Un militante de la vida, nacido para servir, cabalga sonriente por las praderas de lodesconocido; con seguridad utilizó la palabra como moneda de cambio para para pagar elbarquero; un morral cargado de utopías acompaña su andar junto a la esbeltez de suliderazgo político y social; va
Por Albeiro Caro / Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI El pasado nueve de abril se presentó en Nueva York, ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el primer informe trimestral de 2024 [1] de la Misión de la Implementación del Acuerdo Final de Paz (AFP) suscrito
Por Walter David Aldana Quiceno Primero fue la arbitraria decisión del frente Dagoberto Ramos de pretender una vez más llevarse a un joven comunero en su ya conocida práctica de reclutamiento forzado (que sabemos no solo se explica por realizarse mediante la fuerza, también por la pobreza y las nulas
Por Walter David Aldana Quiceno Según el filósofo y matemático Thomas Samuel Kuhn, un paradigma es “un punto de vista epistemológico, una forma de ver la realidad”. Por ello no me sorprende la postura de la oposición en la comisión séptima del Senado ni el análisis sobre el tema de
Por Albeiro Caro /Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI El pasado 2 de abril, en el marco de la Resolución 53/22 de Julio del 2023 del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la experta internacional Antonia Urrejola, presentó durante la 50° Reunión y 55° Período
Por Juan Guillermo Gómez García Los mecanismos y órganos directivos de las universidades públicas están en sus principios constitutivos viciados. Sus prácticas desde la ley 30 de educación de 1992, solo han reiterado estos vicios de forma y contenido que hacen de la democracia universitaria una simple farsa consentida. El Ministerio
Por Walter Aldana Estoy entre los que creen que la academia no te hace inteligente; te da información, estadísticas y es tu capacidad de ordenar esa información y sobre todo comunicarla, lo que occidente reconoce cómo “salir avispada la joven o el muchacho”. De igual manera sé que la academia
Por Walter Aldana El pasado miércoles 13 de marzo, nuestro diario El Liberal cumplió 86 años. Fundado en 1938 bajo la dirección de Pablo Emilio Bravo y Mario Iragorri Díez, El Liberal ha recorrido un difícil camino como prensa local. Impreso en papel durante buena parte de su existencia, y
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI La cuestión de la seguridad en Bogotá y en el país es un asunto espinoso de la vida cotidiana, de la agenda permanente de los medios de comunicación, que impone su sello en la gestión pública.
Por Albeiro Caro / Coordinador Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI El mes de febrero de 2024 con sus 29 días ha sido intenso en acontecimientos para el proceso de paz con el ELN. Las semanas siguientes a la culminación del Sexto Ciclo de la Mesa de Negociación
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI Al cinco de febrero de 2024, en Cuba ha culminado el sexto ciclo de negociaciones de paz entre el Gobierno Petro y la guerrilla del ELN, con logros prometedores, abundante cizaña y confrontación en el contexto
Por Tigrillo Lanudo La sociedad civil colombiana debería estar participando en la formulación de los planes de desarrollo municipales a los que obligatoriamente deben convocar los alcaldes recién posesionados. La sociedad civil podría también involucrarse en las discusiones sobre los Planes de Ordenamiento Territorial –POT- que este año deben actualizarse
Por Albeiro Caro Fernández / Coordinador del Programa Territorio, Paz de la CNAI La prórroga del cese al fuego bilateral y temporal, desde el 16 de enero hasta el 15 de julio del 2024, con impacto territorial, acordado en la Mesa de Diálogos de Paz – MDP con la realización
Por Leonel Pascual Sánchez Rivera / Padre de Jairo Hernando Sánchez Gil (detenido-desaparecido en la finca La Galleta) …Hace 24 años que asesinaron a nuestros compañeros, hace tanto tiempo y hace tan poco… Del 23 de enero del año 2000 al 23 de enero del 2024, han transcurrido hasta hoy
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI Apenas sonaban las campanas en la despedida de 2022, cuando el presidente Petro sorprendió al país con la buena nueva de ceses bilaterales del fuego de carácter temporal (seis meses), simultáneos, entre el Gobierno y cinco
Por César Torres En sus productos audiovisuales, Polo Polo, Jota Pe y Juvinao pretenden y logran crear emociones, como Epa Colombia con sus queratinas. A mediados del mes pasado, la firma Datexco hizo una encuesta para La W Radio. El resultado es que “solo el 26 por ciento de los
Por Albeiro Caro de la CNAI El Quinto Ciclo de negociaciones de paz, entre las Comisiones del Gobierno Nacional y del ELN, estaba programado para realizarse en Ciudad de México, a partir del 3 de noviembre de 2023. Se aplazó para el tercer fin de semana de noviembre, mientras se
Albeiro Caro Fernández, Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI Un gran legado del Acuerdo de Paz suscrito entre el Gobierno Santos y las Farc es el reconocimiento de las víctimas del conflicto armado como sujeto central del proceso; así lo confirma Fabrizio Hochschild [1], exsecretario general adjunto de
Por César Torres / Texto tomado del Diario Criterio. Así como no es probable que el ataque se haya cometido sin propósito y sin un objetivo político y militar, tampoco es creíble que se haya perpetrado sin planeación ni orden previas. Al mediodía del lunes 11 de septiembre, un grupo
Por César Torres / Tomado del Diario Criterio Si el presidente quiere enfrentar y derrotar la corrupción, no puede darse el lujo de proponer como fiscal a alguien que tenga vínculos con quienes evitan el avance de esos procesos judiciales. La corrupción continuada más grande cometida en Colombia se puso
Por Albeiro Caro Fernández / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI Luego de jornadas de zozobra, de atentados y confrontación militar que pusieron en duda la viabilidad de instalar la Mesa de Negociaciones de Paz entre el Gobierno Petro y el EMC, Grupo pos Farc, surgido
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI En un escenario tan dual y cruzado por la violencia de diverso tipo en los territorios no podía faltar, a pesar de los problemas de conectividad en zonas apartadas, en la era de las redes sociales,
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI Los acontecimientos de los últimos días reeditan en la arena de la política nacional hechos luctuosos, juegos de poder y maniobras que hace veinte años permitieron a grandes empresas apropiarse de tierras fértiles que pertenecían, en
Por Albeiro Caro Fernández / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI Actualmente, por parte de diversos medios y candidatos se intenta posicionar el tema de la seguridad ciudadana como cuestión decisiva de la campaña electoral en Bogotá; como piedra de toque para el presente y el
Descargar PDF Por Álvaro Córdoba Obando / Docente de la Universidad de Antioquia Si debiéramos aceptar el discurso “oficial” que se ha mantenido desde hace más de cincuenta años por las estructuras clientelares que parecen una hegemonía inamovible en Envigado, sería absurda una propuesta que pretenda cambiar el statu quo
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo Por estos días adquiere relevancia la controversia desatada en los medios, a raíz del proceso de intervención del Gobierno Petro, con ocasión de las rupturas recurrentes de la frágil tregua entre las bandas delincuenciales de los Shottas y Espartanos
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI Junio de 2023 culmina con varias incertidumbres y certezas relacionadas con La Paz Total, con respecto a las implicaciones frente a la inminente culminación el día 30, del plazo para vencimiento de los ceses bilaterales del
Por Fredy Escobar moncada La situación actual de la reincorporación a la vida civil de excombatientes de las FARC EP, muestra los retos de la Paz Total con el desarme de las organizaciones en proceso de diálogo. El fracaso en la reintegración, reinserción, resocialización y otros RE, ha sido factor
Por Albeiro Caro Fernández / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI El 2 de junio pasado, en el marco de la política de Paz Total del Gobierno Petro, en el Centro Penitenciario de Máxima Seguridad La Paz de Itagüí, comenzó en firme la actividad de la
Comunicado de prensa La Corporación Nuevo Arco Iris, que surge de los acuerdos de paz firmados en los años noventa y que desde su origen ha contribuido sin cesar a la construcción de la paz en nuestro pais, saluda con optimismo el trascendental acuerdo alcanzado en la Habana Cuba entre
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI En una maratónica jornada, durante los días 10, 11, 15 y 16 de mayo, Salvatore Mancuso excomandante de las AUC compareció en Audiencia Única de Verdad, ante la Sala de Situaciones Jurídicas de la JEP,
Por Julio Arenas / Director del Observatorio del Conflicto de la CNAI La política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro, fue anunciada acertadamente por elpresidente como el eje principal de la convivencia y reconciliación para una “Colombia Potenciamundial de la vida”, desde el momento mismo de la posesión
Por Albeiro Caro /Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI Como es de público conocimiento, la Ley 2272 de 2022, denominada Ley de Paz Total, que prorroga y modifica la Ley 418 de 1987, así como las subsiguientes normas relacionadas con sus respectivas modificaciones y prórrogas, elevada
Exigimos Cese al fuego y de hostilidades ya, respeto al Derecho Internacional Humanitario, y al derecho internacional de los DDHH. Descargar
Por Walter Aldana Recorrer las regiones de nuestro departamento es la clave para identificar las necesidades, conocerlas, hablarlas con las comunidades y pensarse con ellas las alternativas. Pero no son solo las necesidades básicas insatisfechas que alimentan el cuerpo; otro componente, a veces más importante, son las del alma. Y
Por Ricardo Sarasty Atendiendo la realidad bien se puede observa en todos los pueblos que el miedo y el poder no han estado al servicio de los más débiles. En la tradición popular se ha instaurada la imagen del lobo como prototipo del depredador. Es el lobo el malvado que
Por Alonso Marulanda Álvarez / Blanco y Negro teatro, Pereira abril de 2023. Los tiempos y el arte son hermanos gemelos, dado que en el existir nos podemos definir como obra de arte y defender esa tesis lo es, y debemos abogar por esta defensa. En este sentido, proponemos que
Por Walter Aldana Muchos y muchas han catalogado el acceso a un cargo de elección popular como el «cuarto de hora», y su práctica dibuja lo que significa para cada uno.Desde antes del 2010 nos planteamos con el maestro Carlos Gaviria (que en paz descanse) y con Gustavo Petro, buscar
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI Colombia, dada su compleja historia de relaciones turbulentas, se ha caracterizado por ser una sociedad que reacciona apresuradamente, sin previa reflexión, ante los acontecimientos que día a día la perturban. A menudo se afirma que este
Por Walter Aldana / Líder social y político alternativo Nos contaron los mayores que el bienestar social y la igualdad de oportunidades fueron las banderas y los sueños que signaron la vida política de personajes desde Galán el comunero, Policarpa Salavarrieta, María Cano, López Pumarejo y su “revolución en marcha”,
Por Walter Aldana En los últimos 20 años, más como promesa que como realidad, en periodo de campaña los candidatos y candidatas han predicado la «lucha frentera» contra la corrupción, que en lo público afecta al erario y la calidad de vida y el diario vivir de los colombianos y
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo ¿Está el país preparado para asumir los procesos de verdad y superación de la impunidad que se derivan del sometimiento de las bandas criminales? El 15 de marzo de 2023 fue radicado, ante el Senado de la República, el
Por Observatorio del Conflicto Armado de la CNAI Ha concluido el primer ciclo de diálogos entre el Gobierno de Colombia y el ELN, el resultado de este proceso ha sido el “Acuerdo de Méjico” (Ver anexo) el cual ha producido la agenda de diálogo y negociación al que se ceñirán
Por Albeiro Caro / Infinidad de artículos, noticias, declaraciones y opiniones se han emitido a través de distintos medios de comunicación y de las redes sociales con respecto a los infaustos sucesos del 2 de marzo de 2023 en las instalaciones de la empresa petrolera china, Emerald Energy, donde murieron
Por Walter Aldana La credibilidad en los muestreos y encuestas cada día es más cuestionada en nuestro país y departamento del Cauca, y es por la forma poco profunda, o por lo menos no seria, con que algunas firmas o medios informativos se dan a la tarea de posicionar candidatos.
Por Alvaro Efrén Córdoba Obando / Junta Directiva de la CNAI alvarocordoba50@hotmail.com / Docente Universidad de Antioquia – Colombia ¿Qué hay detrás de la medida cautelar que le impide al presiente reasumir las funciones de regulación de tarifas de servicios públicos? ¿Quiénes son los accionantes? ¿Quiénes son los beneficiarios de
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI Hace unas semanas, el secretario Jurídico de la Presidencia de la República, Vladimir Fernández, envió un concepto a la Corte Constitucional, con ocasión de un requerimiento para sustentar la respuesta gubernamental ante una demanda contra la
Por Walter Aldana Después de muchos ires y venires, con la presencia de la senadora por la circunscripción especial indígena, Ayda Quilcué, el senador Robert Daza y los representantes Jorge Bastidas, Hermes Pete y Juan Pablo Salazar, gran bancada de nuestro departamento (faltando el senador Paulino Riascos y el representante
Por Walter Aldana Treinta días cumple la jornada de huelga de nuestros maestros agremiados en la Asociación de Institutores del Cauca (Asoinca), quienes, en una legítima, legal y excelente actividad de economía popular, tienen los recursos económicos para sostener una jornada de paro reconocida por la ley. Dos reivindicaciones sociales
Por Plataforma de organizaciones sociales, de víctimas y de derechos humanos Descargar PDF
Por Fredy Escobar Moncada La riqueza generada con las Empresas Públicas de Medellín tiene que regresar al pueblo pobre; EPM explota la generosidad de la naturaleza en esta región, el sudor de sus trabajadores y trabajadoras y el compromiso de los usuarios pagando las altas tarifas; el Grupo EPM se
Por Walter Aldana Divide y reinarás es un conocido refrán aplicable a la situación generada por las propuestas de reforma a la salud, las pensiones y laboral, desde el gobierno del cambio en el país. Más de 214 años de un modelo económico político y social imperante en Colombia, reflejado
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI En un país como Colombia, atravesado por diversos conflictos desde su fundación como República, actualmente con más de nueve millones de víctimas, el conocimiento de la historia nacional ha sido negado, incluso, desde su eliminación como
Durante los días 3 y 4 de febrero de 2023, delegados y delegadas de 8 subregiones de 28organizaciones sociales, campesinas, étnicas, religiosas, de víctimas y de derechos humanos queconformamos la Mesa Humanitaria y de Paz de Antioquia, desarrollamos nuestra segunda asambleaen la ciudad de Medellín. Descargar
Por Walter Aldana El proceso de privatización de la salud con la ley 100 fue la aplicación en dicho sector del modelo económico, aperturista neoliberal, impuesto en el país en los últimos 22 años de gobierno. La esencia de la ley es el cambio del pagador, ahora el dinero destinado
Albeiro Caro Fernández / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo den la CNAI Mirando el contexto territorial colombiano, rural y urbano, así como los beneficios, complejidades y retos de la implementación nacional y territorial de la Paz Total, la tarea se antoja como una acometida pertinente, aunque dada su
Por Observatorio del conflicto y postconflicto de la CNAI El título de este artículo es el deseo más hondo de la ultraderecha colombiana, la vorágine de la guerra es su escenario privilegiado; pero también es el resultado probable de los errores que pueden sumar en este proceso los dos actores
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI El reciente Informe Trimestral de la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia con respecto al avance del Acuerdo de Paz valora los avances normativos y el compromiso material del Gobierno Petro. En relación con
Por Walter Aldana Pasó la navidad y en el Cauca, específicamente en su capital, se disfrutó la fecha, desde la compra de detalles para los familiares (a última hora, como es costumbre), hasta encargar la cena del 24 de diciembre, a ser consumida en ágape con nuestros seres amados. Pero
Por Julio Arenas / Observatorio del Conflicto de la CNAI Lo claro Terminamos el 2022 con un sabor agridulce en la implementación de la ambiciosa política de la paz total del gobierno de Gustavo Petro, de un lado la Ley 418 de 1995 fue reformada con el respaldo de una
Por Walter Aldana Según wikipedia.org, “Gorgona es una isla ubicada a 28 km al oeste de la costa del Pacífico colombiano. Junto con Malpelo, son las únicas islas de Colombia en el océano Pacífico, tiene una longitud de 9 km por 2,5 km de anchura, con una extensión de unos
Por Fredy Escobar Moncada La nueva administración del Estado está enviando mensajes de tranquilidad, estabilidad y seguridad jurídica a la inversión extranjera en la exploración y explotación de hidrocarburos; sus antecesores también hicieron gala del Estado serio y cumplidor de contratos, la parte que respeta compromisos con la deuda externa,
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI Durante los días transcurridos del Gobierno del Cambio, el ESMAD ha seguido operando en diversas regiones a partir de órdenes de autoridades regionales, especialmente de los alcaldes. Los últimos hechos se refieren a las denuncias del
Julio Arenas / Observatorio del conflicto CNAI El pasado lunes 21 de noviembre se dio inicio a las negociaciones de paz entre el gobierno y el ELN, a través de la instalación de la mesa de diálogo en la ciudad de Caracas- Venezuela, en los preliminares de este acontecimiento hay
Por Álvaro Efrén Córdoba / Integrante de la CNAI, Docente de la Universidad de Antioquia. alvarocordoba50@hotmail.com Desconcertados y aburridos quedaron los “orientadores” de siempre, expertos en la paz abstracta y defensores de sus propias recetas trasnochadas e inútiles con el anuncio del presidente de la República en el sentido de
Por Harold Ruiz Moreno Desde hace 5 gobiernos se intenta negociar con el ELN, organización nacida en Santander en 1964 cuando se tomaron la población de Simacota, de clara influencia de la revolución cubana y por el fugaz paso por esa guerrilla del sacerdote Camilo Torres con participación significativa de
Por Albeiro Caro Fernández / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI El gobierno de Gustavo Petro inició con acciones significativas en materia de protección de los derechos humanos que contrastan con las estrategias del gobierno anterior. Dos días antes de su posesión como presidente de la república
Por Harold Ruiz Moreno Decía el inmolado presidente chileno, Salvador Allende: “Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor”. No es cabalístico pero un 19 de junio de 2022, Gustavo Francisco
Por Fredy Escobar Moncada 100 días del gobierno con la marca del cambio, de izquierda y de un presidente exguerrillero, han permitido observar temas de la lucha por el poder político para el pueblo pobre y el tránsito hacia nuevas formas de ejercerlo. Lucha que tiene como antecedente inmediato la
Por CNAI El comandante en jefe del Ejército de Liberación Nacional – ELN – Antonio García, en entrevista con la Corporación Nuevo Arco Iris –CNAI-, formuló importantes anuncios sobre posturas políticas del ELN en el marco de la negociación. A escasos días de iniciar la Mesa de Diálogos entre el
Por Albeiro Caro /Coordinador Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI Colombia es un país con una larga trayectoria de conflictos armados surgidos de la exclusión social; del monopolio del poder político, de su aprovechamiento como palanca de despojo y apropiación de bienes públicos rurales y urbanos, del erario,
Por Walter Aldana El próximo 29 de noviembre, en el Litoral medio (Guapi, Timbiqui y López de Micay), se llevará a cabo el diálogo regional de carácter vinculante «Tú tienes la palabra, el gobierno escucha», que estará inundado de chalecos institucionales. Quienes hemos sido actores políticos o sociales de la
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo -CNAI El reciente Informe Trimestral del Secretario General de Naciones Unidas, relacionado con la Verificación del Acuerdo de Paz en Colombia, tiene connotaciones especiales: se refiere al trimestre comprendido entre el 28 de junio y el 28 de septiembre
Por Walter Aldana «Las hojas del árbol no permiten ver el sol», reza un viejo y sabio adagio popular, y creo eso está sucediendo con el norte del Cauca, al diagnosticar su situación actual quedamos circusncritos al tema de tierras, corto análisis que esconde así sea de manera inocente, la
Por Walter Aldana Con avances y dudas sobre el alcance de lo acordado, se llevó a cabo el encuentro convocado para dialogar sobre el tema de tierras, que contó con la participación de representantes de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, los empresarios de la caña y la delegación gubernamental,
Por Walter Aldana Cumpliendo la promesa de campaña, con la conducción del Departamento Nacional de Planeación (DNP), los días 26 y 27 de septiembre se llevó a cabo en nuestra capital caucana, el «Diálogo Regional de carácter vinculante». Más de tres mil personas de veintisiete municipios del Sur, Centro y
Por Fredy Escobar Moncada En Colombia está enquistada la relación entre la concentración de la tierra y la captura del poder político regional y local, en especial en las zonas más apartadas de Bogotá. Los privilegiados de esta situación predominan en la oposición conservadora a las iniciativas del gobierno nacional
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo CNAI Un discurso sensible, poético, digno, lleno de emoción y profundidad conceptual fue el presentado por el presidente Gustavo Petro [1] en la 77 Asamblea General de la ONU, el 20 de septiembre de 2022, en Nueva York. Hasta
Por Walter Aldana La toma del poder fue la consigna de los grupos armados insurgentes que por más de cinco décadas actuaron en nuestro país, incluso uno de ellos aún persiste en su intento. Ganar el gobierno es un ejercicio propio de partidos políticos legales en una democracia representativa como
Por Walter Aldana El 19 de junio en su discurso del triunfo, el presidente Gustavo Petro anunció el impulso a tres pilares de «desarrollo» durante su mandato: la justicia social, la justicia ambiental y la paz total. Esta última entendida como la negociación política con el ELN, el sometimiento jurídico
Por Walter Aldana Los grandes medios de comunicación, en su papel de desvirtuar lo que hace el nuevo Gobierno (comportamiento entendible por quienes son sus dueños), se han dedicado en estos días a censurar el comportamiento soberbio de la ministra de minas y energía, la doctora Irene Vélez. Y, como
Por Fredy Escobar La burguesía siempre saca el costal de pollitos cuando nos preguntamos cuánto valen los Derechos. El uso del apellido Social al Estado Social de Derecho en Colombia, comienza a partir de 1991 consecuencia de Acuerdos de Paz y amplios consensos que ratificaron la pobreza entre las causas
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI Desde 1998, la Corte Constitucional ha emitido una serie de Sentencias referentes al “Estado de Cosas Inconstitucionales – ECI” en los establecimientos de reclusión del país. Entre ellas, la T-153-98, la T-388-13 y la T-762-15. El
Esta edición aborda problemáticas estructurales relacionadas con la construcción de paz y con los procesos de lucha por la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Esto desde diferentes orillas geográficas y contextos sociopolíticos donde se puede remontar el río de la historia reciente, cargada de
Por Fredy Escobar Moncada El Informe de la Comisión de la Verdad corre el riesgo de otros textos que son mas citados que leídos, a saber, El Capital, La Biblia, la Constitución, el Acuerdo de Paz; un reto es promover su lectura en una población cuyo promedio nacional es de
Por Fredy Escobar Moncada “Hace 40 años Estados Unidos habría hecho todo lo posible para evitar la elección de Petro”: así lo afirmó Juan González, asesor de Joe Biden para América Latina; y lo dijo en la Asamblea de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), un público que seguro se
Por Walter Aldana La versión número 26 de este reencuentro del pueblo negro del Litoral Pacífico, está precedido de un discurso pronunciado por el presidente Gustavo Petro en la cumbre del Pacífico, donde concluyó con una frase que dibuja en el imaginario colectivo los vientos del bello Litoral Pacífico, hacia
Por Walter Aldana Tan pronto se juramentó el presidente Gustavo Petro, ordenó que le llevaran la espada del libertador Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco que reposa en un depósito del Banco de la República después de haber sido devuelta por el movimiento
Por Fernando Hernández Valencia / Director Ejecutivo de la CNAI 1.- El triunfo electoral del 19 de junio llevó al Pacto Histórico a encabezar la transformación de Colombia hacia los cambios estructurales, económicos y sociales, que la nación y el pueblo requerían hace muchas décadas. Esto es el resultado del
Por Walter Aldana El próximo 7 de agosto y luego de más de 200 años, Colombia verá la posesión del primer gobierno de izquierda, de una cadena de mandatos populares, nacionales, regionales y locales, con la pretensión de hacer de nuestra amada patria una potencia de vida. En la responsabilidad
Por Penca de Sábila El próximo sábado, 30 de julio del 2022 se llevará a cabo la 3° versión de la Asamblea Campesina del norte del Valle de Aburrá. Esta tendrá lugar en el Coliseo de la Institución Educativa rural El Hatillo en el municipio de Barbosa, Antioquia de 8:00
Por Walter Aldana Desde inicios del presente siglo una clase política emergente se posesionó del gobierno en sucesivos periodos; incluso algunos con reelección de los primeros mandatarios y ligada a las mafias diversas ( narcotráfico, corrupción, etc). Desde ese tiempo NO se tenía un ministro de defensa decente, comprometido con
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI A comienzos de 2020, Michel Forst, relator especial de la ONU para los derechos humanos, denunció que el gobierno de Iván Duque había impedido su ingreso al país para culminar la elaboración de su informe relacionado
Por Amaury Hernández Mercado El presidente electo Gustavo Petro Urrego, con justa razón y en aparente despropósito, ha anunciado que va “desarrollar el capitalismo en Colombia”. Y para nuestra obstinada realidad, con trazas de premodernidad, abundante en pobreza, desigualdad extrema, exclusión social, violencias de todo tipo, narcotráfico, balance tiránico de
Por Observatorio del conflicto armado CNAI La Corporación Nuevo Arco Iris (CNAI) frente a la elección de un nuevo gobierno progresista enColombia, ha producido un documento que plantea lineamientos generales de políticas públicas sobreel tema del narcotráfico en tres aspectos fundamentales: 1) En lo internacional establece lineamientos generales para unas
Por Walter Aldana El centralismo que ahoga las regiones es una enfermedad de nuestro sistema democrático donde se hace realidad aquello de que » Dios está en todas partes pero atiende desde Bogotá». Basta con analizar el sistema de contratación estatal donde la presencia mayoritaria de operadores de programas, proyectos
Por CNAI En las vísperas de la instalación del nuevo Congreso de la República y de la posesión del gobierno popular encabezado por Gustavo Petro y Francia Márquez el 7 de agosto, la Junta Directiva Nacional de la Corporación Nuevo Arco Iris, reunida en Cartagena de Indias durante los días
Por Fredy Escobar Moncada Los mensajes iniciales del gobierno entrante indican que la cuestión social tendrá una oportunidad en el próximo Plan Nacional de Desarrollo 2023 – 2026; la nueva administración presentará en este instrumento su manera de adoptar y reorganizar la herencia asistencialista, sectorial, poblacional y territorial de la
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI En su Informe Final, la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad – CEV- define la impunidad como un factor de persistencia en el conflicto armado. Lo plantea como un “déficit de justicia histórico, generalizado y permanente
Por Walter Aldana Con ese nombre y en búsqueda de la verdad verdadera, un grupo de 11 personas entre comisionadas y comisionados, desde hace 3 años se dieron a la tarea, en el marco del sistema integral de verdad, justicia y no repetición, de escuchar en más de 500 municipios
Por Fredy Escobar Moncada El Pueblo de Colombia no espera menos del gobierno entrante. El Acuerdo de Paz entre el Estado y la guerrilla de las FARC-EP, incluye la distribución de tres millones de hectáreas de tierra y otras políticas que atienden la cuestión social en zona rural para lograr
Por Walter Aldana Hace un mes colocaron una valla en Popayán que decía que los cubanos y venezolanos buscaban el cambio y que le había tocado cambiar de país, a lo que en una anterior columna respondí que nos arriesgariamos, que el resultado al final de los cuatro años sería
Por Walter Aldana Sintonizados con lo planteado por el nuevo presidente de las y los Colombianos, en sus preceptos básicos de ser el gobierno de la esperanza, sin odios, con el cambio verdadero como bandera central. Se acabó el discurso de las mentiras y el miedo desarrollado por la otra
Por CNAI Como organización social y política de la sociedad civil apoyamos el proyecto del Pacto Histórico como un esfuerzo para superar la desigualdad social y sacar a Colombia de un ciclo de violencias múltiples generadas por un modelo de Estado y de gobierno de corte mafioso, feudal y retrógrado,
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI En medio de la turbulencia característica del ambiente electoral y de la dinámica de campaña de segunda vuelta, los hechos se atropellan y las imágenes que tienden a fijarse en la mente se relacionan con la
Por Albeiro Caro / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo ,Corporación Nuevo Arco Iris. El proceso transcurrido entre la captura de alias Otoniel, el comandante del Clan del Golfo – o como lo dijera en sus declaraciones, de su “entrega voluntaria”, verificable en un rostro radiante y confiado, contrastante
Por Juan Guillermo Gómez García La discusión sobre un posible socialismo se ha venido aplazando en Colombia, por razones de una polarización falsificada en la actual contienda electoral. La expresión o concepto socialismo está no solo lejos de aclararse, sino que todo parece confabularse para sumir el asunto en una
Por Walter Aldana Dice la máxima que ante un hecho, una acción, ante una pregunta, una respuesta. En fin, que todo estímulo genera una reacción. Lo anterior, a propósito de lo que viene sucediendo las últimas semanas en nuestro departamento del Cauca, en relación al orden público. Al caminar libre
A través de varios comunicados, audios y videos, las AGC o Clan del Golfo dieron paso al a llamado paro armado por 4 días en distintas áreas del país. De acuerdo a las autoridades y habitantes de los municipios que se comunican a través de redes sociales, en el departamento
Por Albeiro Caro En medio de la campaña electoral, la coyuntura política de 2022 presenta un cúmulo atropellado de hechos históricos relacionados con la verdad de los crímenes contra el derecho a la vida de opositores políticos, líderes, lideresas y comunidades marginadas en Colombia. Paradójicamente, el gobierno Duque y los
Por Camilo Rengifo Marín Cada cuatro días, en promedio, ocurre una masacre en Colombia y, en este cuadro de violencia política y social se va desarrollando la campaña electoral de cara a las elecciones presidenciales de mayo, donde el favorito Gustavo Petro, líder de la alianza de centroizquierda Pacto Histórico,
Por Fredy Escobar Moncada La Doctrina Militar es consecuente con el modo de producción. De nuevo aparece en Colombia el llamado a no politizar las Fuerzas Militares y de Policía como si estas no participaran en el ejercicio del poder. Pretenden mostrar unas Fuerzas neutrales cuando no lo son. El
Por @judacoca En la conmemoración del día de la tierra, de la casa grande, nos urgen acciones en defensa del territorio, el cual viene siendo depredado por la ampliación de la frontera agropecuaria y proyectos de Fracking, el cual lastima la entraña de la tierra, contaminando y destruyendo las fuentes
Por Albeiro Caro / Imagen: Revista Cambio. El desastroso operativo militar conjunto, realizado entre el Ejército, la Armada de Colombia, la Fuerza Aérea y, supuestamente, la Fiscalía (según el Informe de la Misión Humanitaria de la Defensoría del Pueblo [1]), ha escandalizado al mundo. Las Fuerzas Armadas irrumpieron violentamente el
Por Luis Puche / Sociólogo “Nosotros actuamos con el corazón, pero también empleamos la cabeza, y cuando combinamos las dos cosas así, somos sentipensantes”. Fals Borda. Una polifonía de humanos y humanas recorre el país armonizando el multiverso étnico, pluricultural y biodiverso que lo compone, refleja en su andar la
Por Walter Aldana «Colocar la cascarita» es práctica tan común en la sociedad colombiana y ello expresa el bajo nivel de cultura política de la misma, que tuvimos que castigar esa práctica realizada desde funcionarios o servidores públicos (artículo 31 del código penal), con el fin de enlodar el buen
Por Walter Aldana Desde que de la revista Semana se fueron los y las mejores periodistas, llegó a su dirección una polémica mujer, que encarna hoy por hoy la línea derechista (que de por sí no es mala por su orientación política). Es el método, el estilo, sobre el cual
Por Álvaro Efrén Córdoba Obando[1] La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas – UARIV es la institución creada en el marco de la ley 1448 de 2011 para el restablecimiento de derechos y condiciones dignas de existencia a las personas, organizaciones y territorios que fueron afectados
Por Gabriel Bustamante Peña En marzo de 2022 se elegirán 16 nuevas curules para la Cámara de Representantes destinadas para las víctimas de los territorios más afectados por la guerra, la pobreza y el abandono estatal. Estas zonas, que en la mayor parte coinciden con los territorios donde se adelantan
Por Albeiro Caro Fernández – Coordinador Nacional – Equipo Gestor Territorial. Hoy, Nuevo Arco Iris repotencia un sueño: la construcción de un Centro de Desarrollo Productivo con dinámicas socioeconómicas en siete regiones que se ubican en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Nariño, Risaralda, Sucre, Valle-Cauca y Bogotá. En su trayectoria
Por Red Reparar[1] REPARAR es un espacio de convergencia para la coordinación, veeduría, incidencia política y fortalecimiento de los casos nacionales de reparación colectiva reconocidos por la Ley de Víctimas, que expresa su preocupación por los reiterados incumplimientos en materia de reparación colectiva y solicita al Gobierno Nacional acciones contundentes
Por Jaime A. Fajardo Landaeta / @JaimeFajardoLan La campaña electoral en marcha, que nos llevará a elegir al próximo presidente de Colombia, se desarrolla en medio de circunstancias que no pueden pasar desapercibidas para la opinión pública nacional e internacional. La más protuberante rompe una regla básica de la democracia:
Por José Aristizábal Colombia vive por estos días dos fenómenos extraordinarios. El uno, la irrupción de Francia Márquez y el triunfo seguro de la fórmula Petro-Francia en la primera vuelta. El otro, la expectativa por saber si las mafias del paramilitarismo, tan firmemente posicionadas entre las élites económicas y políticas
Por Walter Aldana La designación de Francia Márquez como fórmula vice-presidencial de Gustavo Petro exacerbó el racismo, que en décadas se ha empotrado en todos los niveles y estratos de la sociedad colombiana. Francia Márquez es pertenece Consejo Comunitario afro de La Toma y desde la creación de la represa
Por Harold Ruiz / Observatorio del Conflicto CNAI El conflicto colombiano presente oduce la mayor violencia por el actuar del narcotráfico, el neo paramilitarismo, la guerrilla y agentes del Estado. Esto nos coloca como uno de los países más violentos del mundo, donde la tragedia humanitaria provoca los mayores índices
Fotos: Jennifer Rueda / Texto: Carlos Orlas El Quinto Aniversario, Tejiendo un Acuerdo para la Vida, se conmemoró con movilización y protesta social, con arte, música y encuentros territoriales para decirle a la sociedad colombiana que la paz también se conquista en las calles, en la lucha cotidiana y en
Entrevista al profesor Albeiro Pulgarín Se cumplieron 30 de la carta política del 91 y podríamos hacer una lista larga de todos los cambios en la institucionalidad pública del estado colombiano desde aquella fecha, marcada por procesos de paz con diferentes guerrillas. Sin embargo a 30 años, los hechos, las
Por José Macareno Acosta La lucha por la paz en Montes de María tiene sus orígenes en la guerra que los foráneos trajeron al territorio, para despojarnos de nuestras tierras. En la época precolombina, los Montes de María, recibían el nombre de Sierra de One. A la llegada de los
Por Fernando Hernández Valencia / Director Ejecutivo CNAI Durante 2021 conmemoramos 30 años de la Constitución Política de 1991 y 5 años del Acuerdo de Paz con las Farc-Ep. Ambos acontecimientos están ligados por una vinculación estructural entre la democracia y la paz. La Constitución significó una modernización del Estado
Por Pastor Jaramillo Este texto fue leído por Pastor Jaramillo, miembro de la Sociedad horizontes Ltda., en el acto de perdón por parte de los militares en el Museo Casa de la Memoria. Al evento asistieron víctimas y familiares de lo ocurrido en la Finca La Galleta, contra miembros de
Por Fernando Cuervo /Presidente CNAI La Corporación Nuevo Arco Iris es hija de un Acuerdo de paz (1994) y de la Constitución de 1991. Como tal ha sido protagonista y testigo de los acontecimientos políticos en torno a la implementación de ambos avances institucionales del país. Pero también ha sido
Por Walter Aldana Todo estímulo genera una reacción, y eso fue lo que ocurrió a partir del preconteo de tarjetones para las diversas posibilidades en Cámara, Senado y las tres consultas para elegir candidato o candidata presidencial a jugarse el próximo 29 de mayo la suerte de nuestro país, entre
Por Walter Aldana Dos sucesos acaecidos este mes involucran nuestro Cauca. Por un lado, la publicación por parte de la revista Cambio y noticias Uno tv, con relación a unos audios que involucran al general Herrera (excomandante de la sexta división del ejército nacional), donde se entiende claramente una alianza
Por Observatorio del Conflicto y el Post Conflicto / Corporación Nuevo Arco Iris Este 11 de febrero de 2022, la revista CAMBIO ha hecho pública unas conversaciones del Mayor General Hernando Herrera Díaz, comandante de la Sexta División del Ejército Nacional, por cierto removido del cargo el pasado lunes, en
Por Aníbal Cañaveral Orozco[1] Anibal es un campesino de Montebello que se formó en medio de los movimientos sociales y campesinos y la teología de la liberación. Su reflexión sobre los acontecimientos que rodearon las elecciones del 2018 dejan muchas lecciones para pensar con mayor responsabilidad y detenimiento esas propuestas
Por Observatorio del Conflicto Corporación Nuevo Arco Iris Este 11 de febrero de 2022, la revista CAMBIO ha hecho pública unas conversaciones del Mayor General Hernando Herrera Díaz, comandante de la Sexta División del Ejército Nacional, por cierto removido del cargo el pasado lunes, en la cual reconoce la alianza
Por Walter Aldana Las prácticas electorales se venían repitiendo cada cuatro años, al igual que los nombres de la mayoría de candidatas y candidatos. Este 2022 la consulta presidencial y la elección de Senado y Cámara de Representantes tendrá características algo diversas. “Centrémonos en las propuestas y no en los
Por Walter Aldana Los actores que hacen uso de la intimidación y la violencia armada se encuentran en el país y el departamento del Cauca. Y digo grupos, pues conozco bien de su filosofía y su proceder, por ello son diversos sus nombres en cada uno de los territorios.Hace unos
Luly Bossa conversa con la Dra. Carolina Corcho Mejía y el Dr. Félix Martínez sobre las falencias del sistema de salud, y la propuesta de un nuevo modelo alrededor de la salud como un derecho fundamental.
Por Walter Aldana La página de internet de Portafolio tituló el 31 de 2021 con el sugestivo título: “Año nuevo, precios nuevos: las alzas que vienen en 2022”. Esto nos relaciona solo algunos casos de aumento de precio para el año nuevo. Por ejemplo el Soat, que se ha vuelto
Por Walter Aldana La libertad de prensa es el respeto y el cobijo de las personas y los medios de comunicación que con responsabilidad y autocontrol, informan a las y los ciudadanos sobre los hechos que les afectan para mal y/o para bien. En una sociedad decente, quienes ejercen el
Por: Álvaro Efrén Córdoba Obando[1] Mucho debate cargado de radicalismos, dogmatismos, fundamentalismos y egos personales han generado algunas declaraciones de representantes de la clase política en torno a las alianzas, coaliciones y pactos hacia las próximas elecciones presidenciales y de congreso de la república. Algunas posiciones parecen ingenuas y otras
Por Javier Sánchez Silva / Ex redactor Ambiental de El Tiempo Este texto llama la atención sobre el acelerado proceso de descongelamiento de los glaciares colombianos y las consecuencias que esto traerá para los páramos, los ríos y la sociedad en general. Quien abre esta obra también tiene la oportunidad
Por Walter Aldana Considero que la labor de alguien que pretende además de reseñar lo que sucede, es también la de consignar propuestas suyas o de las organizaciones sociales, que no encuentran suficiente espacio para su socialización. Decir por ejemplo que en el Macizo Caucano, en el caso de la
Por Walter Aldana Indignación causó entre los habitantes de Popayán un vídeo (editado según el autor) que circuló por las redes sociales, donde un reconocido e importante dirigente indígena “amenaza” expresando que, si el gobierno nacional no responde positivamente a su exigibilidad de derechos, consignados en actas de acuerdo en
Por Walter Aldana El panel 2021 versión digital de cifras y conceptos en relación al Cauca y en la sección «cómo se informan Los líderes», me reseña como uno de los columnistas más leídos. Creo sin modestia que es un reconocimiento a una voz social, respetuosa del otro, pero crítica
Se espera que la máxima autoridad guardiana de la carta magna se pronuncie en relación a la exequibilidad o no del total o alguna parte del acto legislativo #02 expedido por el congreso de la república denominado «circunscripciones transitorias especiales de paz», de igual manera se está a la espera
Por Walter Aldana Los jóvenes y estudiantes del país, reafirman su tesis de ser el presente y se evidenció con mayor razón a partir de su papel protagónico en el llamado por muchos estallido social, iniciado en el 21 de noviembre del 2019. Y como reacción a ese vigor en
Por Fredy Escobar Moncada El régimen colombiano continúa maniobrando peligrosamente con la Demografía. Detrás de los falsos positivos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, se encuentran los esfuerzos por ocultar los cierres democráticos en Colombia. A cinco meses de las elecciones legislativas, la cacareada democracia más antigua de América Latina
Por Carlos Orlas En el Museo Casa de la Memoria estuvieron las víctimas, familiares y amigos de la Sociedad Agropecuaria Horizontes, organizaciones sociales, periodistas y los voceros de los militares del Batallón Juan del Corral de la 4 Brigada. Más que un acto de perdón se hizo un esfuerzo de
Por Harold Ruiz El Derecho Internacional Humanitario protege a los niños que han sido vinculados al conflicto o a quienes están en riesgo en el desarrollo de un conflicto armado como en el caso colombiano, en ningún escenario se pueden justificar las muertes de niños o niñas. Hacerlo es emplear
Por Walter Aldana Desde hace 21 años, en la región del sur del país, se viene fortaleciendo programática y organizativamente, además de visibilizarse, un proyecto de unidad de procesos sociales, urbanos y rurales, denominado proceso de unidad popular del suroccidente colombiano (PUPSOC). Sus dirigentes y lideresas, curtidos por el sol
Por Walter Aldana Quienes conocemos la situación alrededor de los cultivos de uso ilícito y las violaciones a los derechos humanos por parte del Esmad, veníamos por décadas solicitando a los EEUU que pusiera control, sino fin a ese apoyo financiero, sin desconocer que para su política de imperio le
Por Walter Aldana Nuevamente UNODC (Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito), expide el rutinario informe de presencia de cultivos de uso ilícito en Colombia. Se hace necesario recapitular en cifras y fechas para comprender la variedad de fuentes y de datos, por ejemplo: de las variedades caucanas pajarita,
Por Walter Aldana Señores: Ejército de liberación nacional; Farc-ep Segunda Marquetalia; Comando Coordinador de Occidente; Columna Móvil Dagoberto Ramos; Columna móvil Jaime Martínez; Frente Carlos Patiño; Águilas Negras; Autodefensas Gaitanistas de Colombia. Inicio reconociendo que no sé si se me escapa el nombre de alguna otra agrupación armada con presencia en
Por Carlos Orlas Con la presencia de representantes del Instituto Popular de Capacitación (IPC), la Asociación de Familiares de detenidos desaparecidos ASFADES, Reiniciar (que agrupa a las víctimas del genocidio contra la UP), el Movimiento Cívico del Oriente Antioqueño, Mesa LGBT de la Comuna 8, Derechos Humanos de la CUT
Por Harold Ruiz Después de la recuperación del recontagio del covid19, agradecido con el arquitecto de la vida, mis hijos e hijas, la familia y los amigos de siempre, la atención de la misión médica, volvemos con la columna semanal. Se acerca la renovación del Congreso y la sucesión presidencial,
Por Walter Aldana El gobierno nos cree de pensamiento, análisis y recuerdo corto, cuando menos con alzheimer histórico. No sé si a ustedes les pasa cuando ven una película gringa sobre la guerra de Vietnam y con la sonrisa de cabildante Nasa expresar el “pobrecitos” cuando finaliza con el triunfo
Por Walter Aldana Es una ley que todo estímulo genera una reacción, y eso es lo que está ocurriendo previa a la movilización del 20 de Julio del 2021. Al acoso agresivo contra las comitivas que se dirigían a la Asamblea Nacional Popular a desarrollarse en la Cali de la
Por: Álvaro Efrén Córdoba Obando Alvarocordoba50@hotmail.com República banana es un elogio exagerado para definir lo que se ha entronado y enraizado en esta nación suramericana (y decir nación es ya una exageración), que además de exportar bananos, café y petróleo, como se conocía en la segunda mitad del siglo XX,
Por Carlos Orlas / Fotos: Jennifer Rueda A instancias de la Comisión de la Verdad, con Patricia Tobón Yagarí como comisionada encargada de levantar el informe sobre el capítulo étnico, la comunidad indígena del resguardo hizo el ejercicio de contar y escuchar relatos de 40 años de lucha, primero por
Por Walter Aldana El Sr. Avishai Margalit fue profesor en la universidad Hebrea de Jerusalén, de ahí se trasladó a Princeton de Estados Unidos de Norte América donde se jubiló y asombra a Europa y el resto del mundo entre otros con su libro “”la sociedad decente”. Y a propósito
Por Carlos Fonseca Terán*Fuente: Rebelión Nicaragua vuelve a ser noticia. Pero no por ser uno de los países con la mayor reducción de la pobreza y la desigualdad social a nivel mundial desde 2007 (la pobreza a la mitad, la pobreza extrema a un tercio, y pasando de ser el
Por Albeiro Caro Fernández / Coordinador del Programa Territorio, Paz y Desarrollo de la CNAI. Como se sabe, el 5 de mayo, en medio de la escalada de represión contra el Paro Nacional iniciado el 28 de abril (28A), 23 organizaciones de derechos humanos del país solicitaron a la Comisión
Por: Observatorio del Conflicto de la CNAI. Estallido social en Colombia: dinámicas del paro nacional. Desde el 28 de abril de 2021 se inició el paro nacional en Colombia, el cual ha derivado en un extenso tejido y proceso de acciones que han tomado la forma de un estallido social.
Por Walter Aldana Lo que va a ocurrir a partir del 1 de Julio de 2021, será la APLICACIÓN DE LA FAVORABILIDAD, para todo proceso emblemático de corrupción. Razón tenía un amigo abogado cuando me dijo: “hoy un gran abogado es un excelente relacionista, no un estudioso e implementador de
Por Harold Ruiz “Para vivir hay que tener libertad, para tener libertad hay que tener tiempo” (Pepe Mujica). Hago parte de una generación que le apostó a la transformación del país desde la izquierda democrática, unos lo hicieron desde la lucha social y política recurriendo a la participación electoral, otros
A Beatriz la recordamos desde la Red Juvenil donde emprendió el camino de la comunicación popular. Luego ingresó a la U de A y se graduó como comunicadora social y periodismo. Llegó al Cauca en 2014, territorio de Cxhab Wala Kiwe. Allí trabajó en la Asociación de Cabildos Indígenas del
Por Harold Ruiz Moreno “JUZGADO SEGUNDO ADMINISTRATIVO DE PASTO”… Quinceavo. – ORDÉNASE a la Policía Metropolitana de Pasto, a que directamente y través de su representante legal presente excusas públicas utilizando un medio de comunicación masivo, ante los manifestantes pacíficos por la extralimitación u omisión en el ejercicio de sus
Por José Aristizábal G. Llenaron el país de odios, cocaína, paramilitares y sicarios; despojaron a sus padres y abuelos de sus parcelas y los expulsaron a las periferias urbanas al hambre y la miseria; les negaron educación, dignidad, trabajo, su ciudadanía, sus derechos y les enseñaron a drogarse, a matar,
Por Luis Alfonso Mena S. Uno de los hechos evidentes de la actual coyuntura en Colombia es la complicidad de la mayoría de los organismos internacionales con el régimen de Iván Duque en la represión ejercida por este contra la juventud y el pueblo en los 37 días del Paro
Por Walter Aldana A diferencia del ex ministro de defensa Botero, quien en candorosa intervención planteó en su momento que “la protesta debía representar a TODOS los sectores de la sociedad”, lo que ha sucedido en estos más de 30 días de movilización, es que quienes se han expresado son
A un mes de movilizaciones sostenidas en las calles de Colombia, desde la CNAI ofrecemos este corto audiovisual como un homenaje a la lucha popular de hombres y mujeres en las calles, principalmente a la juventud por su resistencia, creatividad y obstinación. Por su amor a Colombia y su sed
Por: AMA Va un mes de paro nacional y las conquistas han sido varias: se cayó la reforma tributaria, el Ministro de Hacienda y otros funcionarios del alto gobierno. El estallido social que vivimos es fruto de un acumulado de descontento que comenzó a aflorar con el proceso de paz,
Por Harold Ruiz Moreno “Entre todos los proyectos que ha emprendido el ser humano, la aventura de la ciudadanía ha sido la más arriesgada y la más sorprendente” (Carlos Fernández Liria). En un mes de duración del paro nacional son miles las expresiones de manifestaciones populares que se expresan con
Por Harold Ruiz Moreno “Resistir para re existir, nos quieren sacar los ojos porque saben que los abrimos” (pancarta portada por una madre de la primera línea). Colombia asiste al despertar de la lucha social, con manifestaciones multitudinarias que iniciaron con el llamado 21N del 2019, que se detuvo con
Por Oto Higuita / Fotos: Jennifer Rueda ¿Hacia dónde va lo que empezó como un Paro Nacional y se convirtió en un Estallido Social, en Colombia? Alguien hizo esta pregunta en las redes sociales, la misma que se están haciendo muchos, dos semanas después de haberse iniciado el Paro
Por Boaventura De Sousa Santos / Fotos: Jennifer Rueda. Colombia está en llamas. Actualmente es uno de los países con más número de muertos por covid-19, ocupando el cuarto lugar en la región después de Estados Unidos, Brasil y México, teniendo hasta la fecha tan solo el 3.5% de la
Por Alfredo Aguirre / Fotos Jennifer Rueda “Lo hemos perdido todo, hasta el miedo”. La masiva participación en las jornadas del Paro Nacional que ya ajusta 6 días, donde mujeres y hombres de todas las edades, estudiantes, profesores, comerciantes, trabajadores, artistas, desempleados, transportadores, campesinos, indígenas, afrocolombianos, colmaron las calles y las
Por Álvaro Córdoba Obando / alvarocordoba50@hotmail.com Y es justamente la insobornable certeza de que los estúpidos son siempre los demás lo que nos permite convivir tan bien con nuestra propia estupidez. Piergiorgio Odifreddi Es sabido desde siglos, que en todas partes del mundo y en diferentes tiempos la humanidad ha
Por Jennifer Rueda El 28 de Abril se reinicia un ciclo de lucha popular contra la reforma tributaria y contra el gobierno de Duque. Miles de personas, la mayoría jóvenes, salieron a dejar claro que ya no le comen cuento al uribismo ni a sus áulicos. También es una rabia
Harold Ruiz Moreno “Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor” (Salvador Allende). En Colombia nos lamentamos en los últimos años de la existencia del conflicto y la violencia que deja millones de
Por Walter Aldana Plantear soluciones a las problemáticas en el Cauca, lo hacemos todos, desde diversas ópticas, por ejemplo: los gremios de la producción intentan construir su escenario a partir de sus limitaciones económicas, de voluntad política, de mantenerse en la actividad y los apoyos institucionales. Las organizaciones sociales construyen
Por Harold Ruiz “Propongo un referendo o una consulta para que el departamento del Cauca se divida en dos. Un departamento indígena y otro para los mestizos” (Senadora Paloma Valencia del Centro democrático). La guerra y el conflicto se ensaña en todo el territorio nacional, no han valido los esfuerzos
Por Harold Ruiz Moreno Al gobierno del presidente Iván Duque no le valió que el país esté atravesando los rigores de la pandemia, donde hemos perdido 67.199 vidas humanas hasta la fecha y la contaminación por covid19 de 2.602.719 de colombianos, con las consecuencias de dolor para las familias de
Por Ricardo Sarasty Rosero / @Risar0 Cuando se escucha hablar de la Colombia profunda de inmediato la imaginación vuela hacia lo más recóndito del país, que bien puede encontrarse entre las selvas y las montañas y allá arriba en sus cimas o bajando de ella llanura adentro. Pero lo más
Por Harold Ruiz Moreno El país asiste a presenciar el incremento del conflicto en la frontera con Venezuela, los medios masivos registran que son más de 4.000 las personas desplazadas y el gobierno nacional hace ingentes esfuerzos para apoyar este drama humanitario, movilizando todo el aparato del estado en su
Por: Líderes y lideresas de los Montes de María y Miembros de la Mesa Regional de Excombatientes. Documento elaborado con el apoyo del Movimiento por la Paz (MPDL) y la Comisión para el Esclarecimientode la Verdad, para ser leído en el marco del IV Festival de la Reconciliación, organizado por
Por Harold Ruiz Moreno “Un país que se acostumbra a la muerte de sus niños es un país sin entrañas y sin vocación de futuro. No existe justificación alguna a la muerte de un niño, menos cuando es fruto de acciones militares de un Estado que se dice democrático. Los
Por: AMA Una marea multicolor se volcó a las calles después de una pandemia que cercenó entre otras cosas la movilización masiva y en las calles. Las mujeres dieron un golpe contundente y cargado de rabia y colorido y rebelión, contra una ciudad que sigue perpetuando el patriarcado y que
Por Harold Ruiz Moreno “Estaba cantado, la fiscalía a los pies del innombrable y este se Limpia los zapatos con la justicia”… “A Uribe le digo hoy: triste historia la suya, al final de su vida pública, intenta torcer y mancillar por todos los medios la justicia. Pero eso ha
Como egresados(as) del Programa de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, aplaudimos la reciente decisión de la JEP de pedirle cuentas a quien fuera nuestro profesor y colega Darío Acevedo Carmona, pues con gran tristeza y vergüenza hemos sido
Por CNAI Según varios líderes sociales y comunitarios de la región, el sueño de la paz en los Montes de María se está desvaneciendo. Ante la arremetida militar y paramilitar en la zona y con fuego cruzado de lado y lado, varios líderes corren peligro. Según el Portal La Regional,
Por Junta Directiva Nacional CNAI Nuevas amenazas contra líderes sociales en el Departamento de Sucre e integrantes de la Corporación Nuevo Arco Iris – CNAI – mientras el gobierno birla su obligación en la reparación Integral de esta organización nacional atacada por paramilitares y agentes del estado. La Corporación Nuevo
“Tumaco mi tierra mala, tierra lloradaTierra donde nacíTierra mía yo te adoroEres mi único tesoroEn ti quiero morir…(Estrofa de la canción “Tumaco” de Caballito Garcés). La ‘perla del Pacífico’, como se le conoce a Tumaco, es un municipio con mucha vegetación e incontables recursos naturales, donde brilla la amabilidad de
Por Walter Aldana Los funcionarios de este gobierno Uribe – Duque son “chistosos”, a la aseveración del pasado Mindefensa Guillermo Botero Gil, de que: “las protestas son válidas si representan los intereses de todos los Colombianos”, acaba de hacer su aparición el nuevo ministro de la defensa Sr. Diego Molano,
Por Harold Ruíz Moreno “Uno de los casos más paradigmáticos de falsos positivos en Soacha es el de Fair Leonardo Porras. Él era un joven de 25 años que tenía una discapacidad cognitiva de más del 53%. Vivía en un hogar humilde, como la mayoría de los habitantes de Soacha.
Por Harold Ruiz. «Yo no soy un hombre, soy un pueblo». «El pueblo es superior a sus dirigentes». «Un pueblo ignorante es víctima de la incomprensión y la desidia». «Esta avalancha humana: libra una batalla, librará una batalla; vencerá a la oligarquía liberal y aplastará a la oligarquía conservadora». (Jorge
Por Walter Aldana Demora en la compra, misterio inicial sobre costo de las mismas y aspectos de confidencialidad eran los debates que se desarrollaban por las redes y medios de comunicación en los pasados días. Y claro, de politiquería no está exento el proceso. Según Camilo Enciso ex zar anticorrupción,
Por Harold Ruiz Colombia asiste a la mayor crisis democrática de los últimos años, volvemos a los tiempos aciagos de la época uribista donde prolifera el asesinato sistemático de los líderes sociales, de los firmantes de la Paz, las masacres y el incremento del neoparamilitarismo que reina bajo la mirada
Por Leonel Sánchez Rivera Hace 21 años un grupo de militares del grupo mecanizado Juan del Corral de la Cuarta Brigada del Ejército nacional, con sede en Medellín, incursionó violentamente en predios de la finca La Galleta del municipio de Montebello, y en un torpe operativo, de forma irracional, cruenta y criminal,
Por Harold Ruiz Perdimos en Colombia la posibilidad del asombro, asistimos a registrar que somos el primer país en corrupción, Foncolpuertos, Reficar, madelena, Odebrechet, hidroituango, son algunos de los casos más emblemáticos de cómo quienes gobierna se alzan con lo público, con el esfuerzo y trabajo de los tributos de
Por Walter Aldana. Cuando de niño, mi padre Ángel María, me llevaba a las reuniones de futuros pobladores del barrio Policarpa en Bogotá, lo veía hablar y me sentía orgulloso, solo comparable con Kaliman o Arandu, las novelas que me leían mis hermanos José Ángel o Arcadio. Y el gran
La constitución política de 1991 nos adelantó del estado de derecho centrado exegéticamente en la norma, al estado social de derecho con el énfasis en la persona. Desde el 2000 a hoy han acumulado 20 años de poder, lo que les permite avanzar hacia el estado de opinión, perdimos el
Por Plataforma de Organizaciones Sociales, Víctimas y Derechos humanos. Desde la Plataforma de Derechos Humanos de Nariño manifestamos el rechazo absoluto delasesinato del compañero líder sindical Bayron Alirio Revelo Insuasty siempre comprometido enla exigencia de garantías para la defensa de los derechos humanos en el departamento y elpaís; con este
«Ante todos ellos llegamos llevando en nuestras palabras respetuosas propuestas encaminadas a la reconciliación, la reparación, la no repetición, la reconstrucción del tejido social, el fortalecimiento del territorio, contra la estigmatización, los asesinatos de personas en proceso de reincorporación, líderes y lideresas y el cese de las masacres que ya
Por Harold Ruiz “A los poderes que tienen en sus manos la posibilidad de garantizar que no sacrifiquen más una generación de luchadores por la paz, de que no repitamos en Colombia hechos nefastos que queremos dejar atrás, como el asesinato de quienes se comprometen con corazón y alma a
Por Señales de Humo En el Municipio de Sonsón se conmemora el Día Internacional en contra de los #Monocultivos recorriendo y reconociendo el territorio, agradeciendo por su riqueza natural y haciendo un llamado a la conciencia para la protección de la biodiversidad y también de la #Agricultura diversa campesina #21S
La Comuna 13 de Medellín ha luchado contra la estigmatización que ha recaído sobre sus habitantes y que ha legitimado la violencia y graves violaciones a los derechos humanos. Hace 18 años los habitantes de la Comuna fueron testigos del inicio de una política de seguridad, que pese a que
Por Harold Ruiz Moreno Defender nuestros derechos, / Así nos toque morir. /Guardia, guardia. Fuerza, fuerza. / Por mi raza, por mi tierra. / Y que viva la Guardia Indígena…/ Compañeros han caído, pero no nos vencerán. El país asiste nuevamente a presenciar caravanas de indígenas del suroccidente, que agrupados
Por Oto Higuita “Mi papá fue un real revolucionario (¡lo escribo con tanto orgullo!), fue un soñador, pero al mismo tiempo un trabajador inagotable, con un compromiso y unas convicciones envidiables. No perdió tiempo de su vida en rencores, liviandades o caprichos del ego. Sabía que para mirar bien al
Por Harold Ruíz Moreno “Gloria al soldado..#FelizViernes” (Publicación de la página web del ministerio de defensa después del asesinato de Juliana Miranda en el Cauca) Colombia asiste nuevamente a una espiral de violencia después de la firma del acuerdo de paz negociado en la Habana-Cuba con las FARC, la guerrilla
Víctimas del conflicto armado de varias regiones del país se darán cita en un foro virtual para analizar los alcances de la reparación colectiva luego de 9 años de implementación de la Ley 1448 de 2011. De acuerdo con cifras del registro único de víctimas, casi el 60 por ciento
Por Fernando Hernández Valencia Aclaración A petición de la Comisión de la Verdad hago estas reflexiones como ex militante y ex dirigente del ELN hasta 1992 cuando un grupo de compañeros rompimos con esta guerrilla y creamos la Corriente de Renovación Socialista, que negoció en 1993-1994 un Acuerdo de Paz
Por: Daniel G. y Víctor C. / Cooperativa de Estudiantes y Egresados Universidad de Antioquia. La pandemia del COVID-19 no ha sido suficiente para tapar aristas infranqueables sobre la naturaleza de la institución policial y militar en el país, así como elementos constituyentes de su cuerpo y doctrina, enarbolado por
Por Harold Ruiz Moreno / Foto: Jennifer Rueda Durante los últimos años, el departamento de Nariño ha sufrido los embates de la criminalidad en todos los órdenes, generando un drama humanitario de grandes proporciones, causado por el asesinato, las masacres, el desplazamiento forzado, el confinamiento ilegal de comunidades rurales, la
Por Aida Quilcué, lideresa indígena Nasa y consejera de Derechos Humanos de la Organización Nacional Indígena de Colombia. Texto tomado de @LaGargantaPoderosaColombia. En el suroccidente colombiano y, particularmente, en el Cauca estamos viviendo un fenómeno muy fuerte después de la firma del Acuerdo de Paz. Es otro tipo de pandemia
Por Carlos Montoya Estimadxs amigxs y compañerxs que conforman la nueva veeduría de Todxs por Medellín. Esta carta es una invitación a reflexionar con quiénes nos relacionamos con el fin de defender lo público y aportar a la verdad del conflicto armado en este país. Les comparto que me encantan
Por Observatorio del conflicto y el posconflicto CNAI / Imagen Pacifista ¿Qué se juega en la lucha violenta por dominar la vertiente cordillerana occidental y el litoral pacífico, por parte de todos los actores tanto económicos y políticos de índole legal e ilegal? En la investigación histórica realizada por Roberto
Por Jorge Melguizo El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, pone un twitter el miércoles 26 de agosto: «Navegamos entre fuerzas oscuras que se resisten al cambio. Con fe y sin miedo seguiremos adelante con transparencia, honestidad y contra la corrupción y la politiquería.» Ese twitter lo pone horas después de
Por Horacio Duque / Imagen: Jennifer Rueda Algunos están hablando de una nueva violencia a raíz del exterminio sistemático de líderes sociales y de las masacres ocurridas en los días recientes. Difiero de tal enfoque, pues los nuevos hechos de sangre están encadenados a la vieja y estructural violencia que
Por Harold Ruiz Moreno / Foto: Jennifer Rueda Colombia ha sido siempre un país presidencialista y centralista donde las regiones no cuenta para la real construcción de una República unitaria que ha conspirado siempre con la existencia de las regiones. Estas, asfixiadas por el odioso centralismo, desarrollaron en las década
Por Juan Guillermo Gómez García Uribe es un personaje que ha cautivado al país en sus últimos ocho años y ha despertado, tal vez en igual medida, feroces debates. De estirpe antioqueña, su figura menuda, que de lejos y desprevenidamente podría confundirse con un cura párroco, ha logrado levantar admiración
Por Daniel Albarracin / Foto Jennifer Rueda Después de la tormenta no siempre llega la calma. Y eso parece ser una constante en la lucha social en Colombia, entre unos procesos sociales –muy plurales- y unas élites políticas que acaparan la institucionalidad nacional para sus intereses, como imponer una visión
Por Harold Ruiz Moreno / Foto: AMA “Es mejor liderar desde atrás y poner a otros al frente, especialmente cuando las cosas van bien. En cambio, debes tomar la primera línea cuando hay peligro. Es entonces cuando la gente apreciará tu liderazgo (Nelson Mandela). Colombia se jacta de ser la
Por Julio Arenas / Investigador Corporación Nuevo Arco Iris Click para descargar archivo
Por: Alvaro Efrén Córdoba Obando, docente universitario, Junta directiva CNAI. Foto: Jennifer Rueda Netflix ofrece en tiempos de pandemia un documental español de 2018 realizado durante siete años (grabación y producción) que recoge la historia de unas cuantas personas entre ellas víctimas, abogados y defensores de derechos humanos en su
Por AMA Son más de 20 núcleos familiares que suman cerca de 100 personas huyendo despavoridos de una guerra a la que renunciaron para apostarle a la construcción de paz. Sin embargo, con el empeño que tiene el campesino y el arraigo propio en un territorio que fue un bastión
Por Harold Ruiz Moreno / Ilustración Pacifista.co “Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero los hay que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles” (Bertolt Brecht). Una mujer
Harold Ruiz Moreno – Ex concejal de Pasto / Foto: Jennifer Rueda. «La injusticia e inhumanidad crece en los países industrializados, la globalización de la economía lleva claramente a la falta de solidaridad de nuestras sociedades. La teología de la liberación en Latinoamérica es la primera alternativa contra el capitalismo.
Llevan siete días con sus noches que son tétricas: carros de la nada que llegan a tomarles fotos, atrácos en la acera de al lado, policias inermes, un campamento pequeño a la intemperie en plena portería porque no dejaron entrar a la universidad a las huelguistas. Primer fueron tres mujeres
Por Harold Ruiz Moreno – CNAI Pasto / Ilustración: Andrés Sánchez “Cuando un amigo se va Queda un espacio vacío Que no lo puede llenar La llegada de otro amigo”. (Canción de Alberto Cortez). La aparición de la Covid19 ha traído muchas pérdidas y el mundo asiste a la desaparición
Por Harold Ruiz Moreno Las sociedades son sensibles cuando se atenta contra los seres sintientes, se desarrolla alta sensibilidad cuando hay abusos con los animales, hoy las mascotas son parte de la familia y cuando hay actos de violencia contra ellos la sociedad se conmociona, así ocurrió cuando en Nariño
Por HAROLD RUIZ MORENO / Exconcejal de Pasto y Ex asesor de cultivos de uso ilícito gobernación de Nariño. Fotos: Jennifer Rueda. Hoy en Colombia en la lucha constante contra el narcotráfico se discute la llegada de tropas extranjeras de los Estados Unidos, el incremento de los cultivos de uso
Texto y fotos: J.E. Prado / Alianza De Medios Alternativos En febrero de este año la empresa Fabricato S.A., ubicada en el municipio de Bello, conmemoró el centenario de su fundación, hecho que fue noticia relevante en los principales medios de comunicación del país, quienes resaltaban que es una de
Por: Campo E. Galindo / Ilustración: Valentina G. Nos quedamos esperando que el Plan de Desarrollo de la ciudad de Medellín que ha de regir para este cuatrenio, diera respuestas adecuadas y de emergencia a la crisis humanitaria que ha sobrevenido con la pandemia del COVID19. Creemos que en esa
Por Daniel Albarracín / Foto: Jennifer Rueda Las confrontaciones armadas, así como otras expresiones menos violentas de los conflictos sociales, generan la disputa entre dos o más bandos por ciertos objetivos, que pueden mutar con el tiempo. Y suelen generar una serie de víctimas directas e indirectas, las cuales desde
Por Harold Ruiz Moreno / Exconcejal de Pasto Artículo 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece (Constitución Política). Uno de los mayores orgullos
En memoria de las víctimas de la Comuna 13 Amanecer del 21 de Mayo de 2002, el estado hacia presencia en las calles, fuimos testigos del traqueteo de los fusiles que nos despertaron, nunca nos imaginamos qué significaría. Eran las 3 de la mañana, recuerdo que escuchamos un fuerte enfrentamiento
Por: Carlos Montoya El pasado 20 de septiembre del 2019 la Gobernación de Antioquia expidió un Decreto Departamental firmado por el exgobernador Luis Pérez Gutiérrez, donde declaraba varios predios en utilidad pública con el fin construir Puerto Antioquia[1]. El 27% de estos predios tienen relación con familiares, personas y empresas
Por Hernan Pedraza La Fiscalía General de la Nación envió recientemente un informe sobre el estado actual de los procesos que cursan contra financiadores y promotores de los grupos armados que participaron en el Conflicto Armado, en respuesta a solicitudes muy precisas de la Corte Penal Internacional (CPI).[1] Organizaciones de
Por: Paulo Vieira, Belém-Altamira, Brasil / Traducción de Jandey Marcel Solviyerte. Mientras el presidente de Brasil Jair Bolsonaro y sus seguidores rompen la cuarentena en Brasilia y en São Paulo, en el norte del país, en el estado de Pará, donde la realidad ha sido siempre la de la exclusión
Por La Garganta Poderosa Recién, hace un ratito nomás, estábamos empezando a testear el golpe cívico militar en Bolivia, el oxígeno para la ilegítima deuda argentina, la fiebre por militarizar las calles uruguayas, los tapaojos para protestar contra Piñera, los delirios de Bolsonaro en las favelas, la temperatura del parlamento
Texto y fotos por: Carlos Orlas Conocí a Daniel Suárez, Venezolano con tres meses en Colombia y en paro por la cuarentena, porque se me acercó a decirme que le prestara una novela, algo bueno. Le ofrecí una de José Antonio Lizarazo sobre la pobreza, llueve sobre mojado, pensé. La
Por Harold Ruiz Moreno. Foto: AMA Resistiré Cuando el mundo pierda toda magia Cuando mi enemigo sea yo Cuando me apuñale la nostalgia Y no reconozca ni mi voz… Soy como el junco que se dobla, Pero siempre sigue en pie Resistiré, para seguir viviendo Soportaré los golpes y jamás
El Covid-19 nos puso a pensar al borde del colapso: civilizatorio, económico, estatal. Y, además, quedó en evidencia la fragilidad biológica de los humanos en un contexto de cambio climático. Ante la vulnerabilidad se nos impone el alejamiento social, que según los expertos implica «reducir el contacto fuera del hogar,
Por Huellas Caloto Antes de reproducir este comunicado del 18 de Marzo del presente año, recomendamos el documental que compartió Marta Rodríguez para esta cuarentena llamado La Voz de los Sobrevivientes, sobre el CRIC a finales de los años 70, donde queda retratada la persecución y agresión de las fuerzas
Por Corporación Latinoamericana Sur Descargar PDF
Por Juan Prado -AMA Durante los meses finales de 2019, una masiva movilización social puso en tela de juicio el funcionamiento de la democracia colombiana y sus instituciones. Entre el 21 de Noviembre y el 22 de Diciembre las capitales del país presenciaron la aparición en el escenario político de
Este 2020 la política se sigue haciendo en las calles, no con las marchas como ritual de prosesión sino en las asambleas barriales, zonales (Nodo Norte, Nodo Sur) y municipales. La juventud al margen de los partidos tradicionales y del caciquismo enquistado en las prácticas políticas de algunas centrales obreras
Fotos: AMA Porque la multitud es proliferante y sus actos como sus consignas y atrevimiento son más elocuentes que cualquier explicación sociológica de la movilización. A veces el discurso sobra y lo que habla es la rabia, el grito, la creatividad. De ahí que en en el paro lo que
Fotos: AMA La marcha arrancó desde la Organización Indígena de Antioquia (OIA) protegida por la Guardia Indígena y por la potencia misma de tantas mujeres juntas. Tambores, Batucada, performances y elocuencia en los maquillajes y consignas, hicieron de la marcha no una marcha más sino un bello grito: la furia
Fotos: AMA La jornada de paro que se llevó a cabo el 21N del presente mes fue masiva en toda Colombia y desató protestas en los días sucesivos. Desbordó toda expectativa y pronóstico frente a la participación ciudadana: un río de gente marchando por toda la ciudad, diversidad en la
Por Julián Granda Munera Este ensayo desarrolla una breve narración y con ella una explicación, con distintos significados, sobre el momento político y el conflicto de las economías con mayor peso relativo en América Latina actualmente, esto es: Brasil, Argentina, Colombia, Venezuela, Chile, Ecuador. En el análisis también podrán vincularse
Por Harold Ruiz Moreno- Concejal de Pasto y socio fundador de la la CNAI / Foto: AMA. Narino presenta la cifra deshonrosa de ser el mayor productor de coca y amapola del país: 46 mil hectáreas de coca y más de 6 mil hectáreas de amapola. Estos cultivos están presentes
La Corporación Nuevo Arco Iris se suma al paro nacional del 21 de noviembre. A continuación algunas de las razones por las cuales cada día somos más los que saldremos a marchar. • Contra la reforma laboral: gremios afines al gobierno han propuesto reducción del salario para los jóvenes, han
Por Red BioCol / Fotos: AMA Noviembre 8, 9 y 10. San Juan de Pasto, Nariño 2019. Esta es una apuesta para demostrar al país experiencias de trabajo de muchos campesinos e indigenas del sur occidente colombiano, a través del intercambio de saberes sobre energías alternativas y agroecología, la recuperación
Por Jandey Marcel Solviyerte / Foto: Jennifer Rueda ¿Qué se puede esperar de un gobierno fascista de turno que bombardea niños, los persigue con perros, drones, tropa sedienta de sangre y los remata? Lo único que puede esperarse es que el pueblo se levante de indignación y repudio por tal
Por Jeprado / Foto: Jeniffer Rueda En la memoria de muchos habitantes de Medellin aún permanecen vivos los recuerdos de las masivas jornadas de movilización y protesta durante los primeros años de 1980. Era la época del Estatuto de seguridad de Turbay Ayala, en la cual pese a la persecución
Noviembre 6 de 2019. Como Luis Enrique de la Cruz Suárez, fue identificado por la Guardia Indígena del municipio de Cáceres, el hombre del pueblo Senú asesinado en la madrugada del 6 de noviembre de 2019 en la vía que conduce del municipio de Cáceres a la vereda El Tigre,
Nos retiramos ante la persistencia del gobierno Nacional en un enfoque de defensa y seguridad basado exclusivamente en la militarización de los territorios, su incapacidad para poner en práctica los mecanismos acordados en el Acuerdo de paz, sus mensajes negativos en torno al respeto y garantías a la protesta social,
Por Atilo Boron / http://atilioboron.com.ar/ Foto: Jennifer Rueda En las últimas semanas el neoliberalismo sufrió una serie de derrotas que aceleraron su agonía y en medio de aparatosas y violentas convulsiones desencadenaron su deceso. Tras casi medio siglo de pillajes, tropelías y crímenes de todo tipo contra la sociedad y
Foto: Juan Camilo Buitrago Esto no es una elegía sino un reconocimiento al arte de narrar desde el viaje a pie, al que no muere porque quedan sus palabras resonando. Ya Fernando González nos lo había enseñado con su método sociológico de pensar caminando y de observar el caminar de
Por: Junta Directiva CNAI / Foto de Jennifer Rueda A propósito de una columna en el diario El Espectador titulada perversamente: “Las empresas del arco iris”, se hace necesario la siguiente aclaración: La CNAI en su actividad, como centro de pensamiento, reivindica la profundización de la democracia, el ejercicio político
Se realizó el pasado 26 de septiembre en la U de A, con la presencia de Alejandro Reyes, asesor del gobierno en el punto uno del acuerdo de paz sobre reforma rural integral, Miguel Samper, delegados de Farc, IPC, Comisión de la Verdad, Iglesia, Víctimas y sector solidario. Invitaron delegados
Por Nicolás Castrillón Hace pocos días se revelaron unas fotografías del autoproclamado presidente de Venezuela Juan Guaidó, donde posaba con reconocidos cabecillas de la estructura narco-paramilitar los rastrojos que operan entre Cúcuta y el Estado del Táchira, frontera Colombo Venezolana. Este gravísimo hecho ya ha suscitado distintas reacciones en medios
Por Carlos Orlas / Fotos: Jennifer Rueda En el ETCR Jacobo Arango de Dabeiba, vereda Llano Grande – Chimiadó, se celebró el día de la paz en torno al juego más popular del mundo: el fútbol. También se compartieron talleres de fotografía, teatro y pintura, por iniciativa de un grupo
Por Fernando Hernández Valencia. / Foto: Alucinógeno Colectivo Desde los años 80 la negociación política del conflicto armado se asumió como la forma más racional, menos traumática y dolorosa para superar décadas de una nueva guerra entre colombianos. El Gobierno Betancur reconoció las causas objetivas de la rebelión armada y
Estuvimos reporteando el evento “La paz como política de Estado” en el marco de los 25 años del acuerdo de paz con la Corriente de Renovación Socialista (CRS). Estuvieron Vera Grave (M19), Fernando Hernández (CRS), Pablo Catatumbo (Farc), entre otros, moderados por la periodista Laura Gil, directora del portal La
Por Walter Aldana Luego del bombardeo en el Guaviare en respuesta a la arremetida de las disidencias de las Farc en el cual perdieron la vida siete menores de edad, se ha abierto un debate del orden nacional sobre la utilización o no de este mecanismo ofensivo. El argumento central
Mateo Gutiérrez León* Texto publicado gracias a una alianza con el portal Elquinto.com.co Mucho se ha hablado sobre el actual gobierno progresista y el fenómeno singular que supuso la llegada de Gustavo Petro a la presidencia. Aun así, muchos de los análisis respecto a este fenómeno no pasan de ser
Temas de Interés
EDITORIAL
OPINIÓN
CONSTRUCCIÓN DE PAZ
DEMOCRACIA
OBSERVATORIO DE TIERRAS
CONFLICTOS
VÍCTIMAS
ARCHIVO AUDIOVISUAL
BIBLIOTECA
El Observatorio de Tierras, Agroproducción y Cultivos Ilícitos en Colombia (2017–2018) es una iniciativa de investigación y análisis dedicada a comprender las dinámicas territoriales asociadas a la tierra, la producción rural y los cultivos ilícitos. Este esfuerzo académico y social examina uno de los ejes más sensibles en la historia del conflicto social y armado del país: la disputa y transformación del territorio colombiano.









¿Sobre nosotros?
La Corporación Nuevo Arco Iris -CNAI- es un centro de pensamiento, investigación y acción social para la reconciliación nacional, que construye análisis, impulsa iniciativas y promueve acciones en relación con la superación del conflicto armado, en pro de la paz, el post-conflicto, la seguridad y la convivencia ciudadana.
Contribuye en la profundización de la democracia participativa, la construcción de alternativas de equidad social, desde el reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y de género; la promoción del desarrollo social incluyente, la sostenibilidad ambiental y la pluralidad, mediante el fortalecimiento del Estado social de derecho y el papel de los actores y movimientos que conforman la sociedad civil.
Programas
- Genera información y análisis con respecto a la evolución del conflicto armado.
- Contribución directa en debates en torno a diversos problemas urbanos como lo son el desplazamiento forzado y la inseguridad.
- Participación activa en los debates concernientes a la solución política del conflicto armado.
Este programa promueve y acompaña las acciones encaminadas a la construcción y fortalecimiento de la ciudadanía proactiva, la democracia participativa y la gestión pública democrática.
Ejes de trabajo Construcción de modelos alternativos para la inclusión socio económica y el desarrollo de capacidades emprendedoras de poblaciones específicas: actores del conflicto, víctimas, jóvenes y poblaciones vulnerables.
Aplicación de metodologías para promover procesos de paz y reconciliación y el desarrollo de visiones compartidas del territorio. Acompañamiento a las víctimas para la efectiva aplicación de la ley 1448 del 2011, de reparación integral a las víctimas del conflicto armado, mediante la identificación de elementos de política pública orientadas a garantizar la reparación integral y el goce efectivo de derechos.
Esta iniciativa integra la producción audiovisual de la CNAI (fotografía y video), el proyecto de radio comunitaria y la revista ARCANOS.
Buscamos generar contenido multimedial que sea transversal a los demás programas de la Corporación y hacer un ejercicio de comunicaciones integral para la defensa de los derechos humanos y la construcción de paz desde los territorios.
Nuestra mirada está puesta en la Colombia rural y urbana que no aparece en los medios hegemónicos y que requiere una mirada más profunda, humanizadora y estética.





